Borrar
Un hombre se vacuna contra la gripe y la covid. EP
El futuro de las vacunas: personalizadas para cada paciente y que sirvan para varias enfermedades

El futuro de las vacunas: personalizadas para cada paciente y que sirvan para varias enfermedades

La técnica del ARN mensajero que se utiliza para el Covid-19 ya se estudia para otras patologías como gripe o el VIH

T.A.

Alicante

Domingo, 22 de octubre 2023, 11:26

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La utilización de las vacunas RNA abre nuevas posibilidades para el abordaje de enfermedades infecciosas, inmunitarias y oncológicas, otorgando a su vez un papel clave al médico de Atención Primaria en la medicina personalizada. Así lo han expresado el doctor Alfredo Corell Almuzara, Catedrático de Inmunología en la Universidad de Sevilla, y la doctora Inmaculada Cervera, presidenta del Comité Organizador del 45º Congreso Nacional SEMERGEN, durante la mesa 'Vacunas de RNA: el inicio de una nueva era terapéutica' y que ha supuesto el broche de oro para la clausura del congreso anual por excelencia de la Atención Primaria.

«Las vacunas RNA mensajero constituyen un antes y un después, estamos hablando del inicio de una nueva era terapéutica», explica el doctor Corell. Por su parte, la doctora Cervera ha añadido que «suponen una nueva herramienta terapéutica que ha revolucionado el mundo de la inmunología. La ingeniería genética nos va a permitir obtener herramientas más eficaces y actualizadas para luchar contra los virus«.

Aunque la tecnología de ARN mensajero es conocida y principalmente relacionada con la COVID-19, actualmente hay diversos ensayos clínicos que están estudiando su aplicación para la vacunación de otros virus como la gripe, el VIH o del virus respiratorio sincitial, este último muy común en niños. Además de enfermedades infecciosas, tal y como señala el doctor Corell, se está empezando a utilizar para muchas enfermedades inmunitarias y sobre todo para algunos tipos de cánceres.

Otra de las ventajas de las vacunas RNAm es que con una sola dosis se podría proteger a un mismo individuo de varias patologías. Actualmente, esto ya es una realidad para la COVID-19, en la que a través de una sola administración se adquiere inmunidad para diferentes variantes del virus que provoca esta infección. «En el caso de la COVID-19, hemos visto de primera mano cómo es posible contar con dos vacunas en una: una para la variante original y otra para a las variantes ómicron, que están circulando actualmente» señala el doctor Corell. Como resultado, se está estudiando la posibilidad de extenderlo a otras patologías «por ejemplo, para niños se está preparando una vacuna triple con el COVID, la gripe y el virus respiratorio sincitial».

Medicina personalizada

La aparición de este tipo de vacunas está abriendo paso a nuevas reglas. «La Atención Primaria deberá dar un salto e ir más allá de las tradicionales pautas que se han seguido hasta ahora con relación a la vacunación de la población general. Habrá que hacer un seguimiento personalizado de cada individuo y en función de su perfil, el médico de familia tendrá que decidir si le va a vacunar o no. Este es el papel que se va a ejercer desde la Atención Primaria y que va a ser trascendental en los próximos años».

Estas ventajas van asociadas, no obstante, a grandes retos como son la falta de personal y recursos. «La Atención Primaria está preparada para la medicina individualizada a nivel de conocimientos, pero no si hablamos de recursos, porque faltan profesionales para trabajar de modo personalizado». El doctor Corell expuso como ejemplo que, «ante la duda de vacunar o no a un paciente, se podría hacer una prueba rápida para comprobar la presencia de anticuerpos y, en función del resultado, llevar a cabo la opción más adecuada. Pero para ello, necesitamos tener tanto recursos económicos para disponer del material de diagnóstico en consulta como el personal suficiente para poder realizar realmente una atención personalizada».

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios