

Secciones
Servicios
Destacamos
La provincia de Alicante está en el vagón de cola en ratio tanto de profesionales de la medicina como de la enfermería por habitante. Así se desprende de los datos de colegiación en el sector sanitario compartidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y en los que se refleja que la provincia alicantina está por debajo de la media estatal en la ratio de los dos perfiles sanitarios que mayor número de profesionales concentra.
Respecto a los facultativos, la tasa de médicos colegiados es de 4,71 por millar de habitantes, un punto y medio por debajo de la media estatal. En toda la Comunitat, la tasa de estos profesionales colegiados (en activo) por 100.000 habitantes es de 467 por 100.000 habitantes, una de las más bajas de todas las autonomías del país, y que solo muestra valores inferiores en Andalucía, Castilla La Mancha, Ceuta y Melilla. A pesar de ello, el número de colegiados en la provincia de Alicante creció en 2023 hasta los 9.396, lo que supone 285 más que el año anterior.
11.634 enfermeras colegiadas
es el colectivo mayoritario en el sector santario
9.396 médicos colegiados
es el segundo colectivo mayoritario
El médico es el colectivo sanitario que mayor número de colegiaciones concentra en Alicante, solamente superado por el de profesionales de enfermería, con un total de 11.634. El déficit de profesionales también se aprecia en este ámbito profesional, en el que la ratio por millar de habitantes es de 5,8 en la provincia, por la de 7,12 en el global del país. En toda la Comunitat, esa proporción es de 549 por 100.000 habitantes, cifra que solamente es menor en Andalucía, Galicia y Murcia.
El INE también refleja cifras de colegiación de otras profesiones de perfil sociosanitario, y en las que en Alicante también se aprecia un déficit respecto a la ratio estatal. En el ámbito de la farmacia, el número de colegiados en Alicante es de 2.774, con una ratio de 1,39 por millar de habitantes, por debajo de la 1,65 estatal. Los dentistas colegiados en la provincia son 1.178, con una ratio de 0,59 (0,87 a nivel estatal); mientras que el número de psicólogos es de 850, cuya ratio es de 0,42 por millar de habitantes, algo menos de la mitad que en todo el país.
La estadística del INE señala que la función sanitaria tiene una presencia mayoritariamente femenina, como lo atestigua que en 2023 había más mujeres colegiadas que hombres en 13 de las 15 profesiones analizadas.
Los colectivos con mayor porcentaje de mujeres fueron los de logopedas (93%), terapeutas ocupacionales (90%) y enfermeros (84,2%); mientras que las profesiones que presentaron la menor incidencia de mujeres fueron los protésicos dentales (31,5%), los físicos con especialidad sanitaria (32,2%) y los veterinarios (53,6%).
Por edades, los mayores porcentajes de profesionales sanitarios menores de 45 años se concentraron en terapeutas ocupacionales (87,9%), fisioterapeutas (76,8%) y podólogos (69,4%); mientras que las cifras más bajas en este segmento de edad lo presentaron los colectivos de biólogos (38,7%), protésicos dentales (38,8%) y médicos (39,2%). Los mayores guarismos de colegiados de 65 y más años tuvieron lugar en médicos (25,3%) y farmacéuticos (17,8%).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.