Borrar
Patatas fritas, ejemplo de alimento ultraprocesado. TA

¿Cómo afectan los alimentos ultraprocesados a la flora intestinal?

Un estudio de la UMH vincula estos productos con una disminución del número de bacterias beneficiosas y metabolitos responsables de la transformación de nutrientes en energía

Pau Sellés

Alicante

Jueves, 26 de junio 2025, 17:10

Obesidad, las enfermedades cardiovasculares y los trastornos metabólicos son algunos de los efectos que tiene la ingesta de alimentos ultraprocesados en nuestro organismo. Normalmente, la investigación respecto a este tema se centra en las características nutricionales de estos alimentos y no en su impacto en otros aspectos del cuerpo. Para cubrir este vacío, la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha colaborado en un estudio que ha analizado cómo los ultraprocesados influyen en nuestra flora intestinal. Tomando como referencia a adultos mayores con sobrepeso u obesidad, se ha concluido que tienen un efecto negativo.

«Los alimentos ultraprocesados son aquellos que se elaboran industrialmente usando sustancias derivadas de los alimentos, junto con aditivos alimentarios e ingredientes superfluos, como los colorantes», explica el profesor del área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UMH y colaborador del estudio Jesús Vioque.

Grasas desproporcionadas

Según el experto, aunque los ultraprocesados están diseñados como productos de fácil consumo, con buen sabor y una extensa vida útil, no suelen contener los nutrientes presentes en otros alimentos. «Además, aportan grasas y azúcares de manera desproporcionada», señala el profesor, «por lo que un consumo habitual puede ser perjudicial para la salud».

Estudio liderado por el Centro de Investigación Biomédica en Red del Instituto de Salud Carlos III ha analizado heces de diferentes sujetos para evaluar el impacto de los alimentos ultraprocesados en los participantes fue el análisis de sus heces. De esta forma, los investigadores pudieron medir la cantidad de bacterias de la flora intestinal presentes en su tracto digestivo, además de otros elementos vitales para su organismo. Tras el análisis, pudieron asociar el consumo de los alimentos ultraprocesados con una disminución en el número de bacterias beneficiosas y metabolitos responsables de la transformación de nutrientes en energía.

Para realizar el estudio, los investigadores entrevistaron a los participantes sobre su dieta y su estilo de vida, les realizaron mediciones antropométricas y recolectaron una muestra de sus heces. Entonces, se les asignó aleatoriamente al grupo de intervención y al grupo control. El grupo de intervención seguiría el programa PREDIMED-Plus, basado en una dieta mediterránea baja en calorías, en la promoción de la actividad física y en el apoyo conductual para la pérdida de peso. El otro, en cambio, mantendría su estilo de vida. Un año después, se repitieron las entrevistas, las mediciones y la recogida de heces.

En el estudio participaron un total de 385 individuos procedentes de centros sanitarios de Alicante, Barcelona, Reus y Valencia. Se incluyeron hombres y mujeres de entre 55 y 75 años, con sobrepeso u obesidad, que no padecieran una enfermedad cardiovascular al comienzo del estudio y que cumplieran al menos tres criterios de síndrome metabólico. Este síndrome es un conjunto de factores que aumentan la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2.

«Aunque a veces se usa el término 'inflamación' como sinónimo de 'sentirse hinchado', no son lo mismo»

Sandra González Palacios

Investigadora del grupo de Epidemiología de la Nutrición

Según Sandra González Palacios, investigadora del grupo de Epidemiología de la Nutrición de la (EPINUT UMH) y colaboradora del estudio, los resultados mostraron que los participantes que habían seguido el programa PREDIMED-Plus habían sufrido una gran reducción en su índice de masa corporal y la circunferencia de su cintura, así como una mejora significativa en la actividad física y el consumo de fibra. «En la primera medición, los participantes con más alimentos ultraprocesados en su dieta tenían una cantidad menor de microbiota en su tracto intestinal, lo que afecta negativamente al metabolismo energético y a la función inmunitaria», explica la experta.

Además, se observó que la dieta alta en ultraprocesados estaba vinculada a una menor concentración de ácido pipecólico en las heces, un aminoácido producido por bacterias de la flora intestinal que contribuye a la modulación inmunitaria. «Una cantidad reducida de ácido pipecólico puede incentivar procesos inflamatorios que son perjudiciales para el cuerpo humano», afirma González. «Aunque a veces se usa el término 'inflamación' como sinónimo de 'sentirse hinchado', no son lo mismo», puntualiza la investigadora: «la hinchazón es una molestia digestiva puntual, pero la inflamación celular es un proceso más sostenido que afecta al funcionamiento del organismo y que tiene que ver —en el caso de las dietas abundantes en ultraprocesados— con esa falta de ácido pipecólico».

Los beneficios de las legumbres

Como el ácido pipecólico no se encuentra de forma abundante en los alimentos, la experta recomienda consumir legumbres, frutos secos no procesados, pescado azul, huevos y algunos cereales integrales. «Estos alimentos contienen lisina, el aminoácido que el cuerpo necesita para fabricar ácido pipecólico», señala la investigadora. El grupo EPINUT UMH lleva años aportando evidencias científicas sobre la dieta mediterránea, a la que consideran un patrón alimenticio con efectos antiinflamatorios, sobre todo si se complementa con el ejercicio y la abstención del tabaco y el alcohol.

Aunque las dietas antiinflamatorias se publicitan como buenos métodos para perder peso, no existe base científica que las respalde. La inflamación es la respuesta natural del cuerpo ante infecciones o lesiones, pero puede volverse perjudicial si se alarga mucho en el tiempo. Por lo tanto, no tiene ninguna relación con sentirse «hinchado». La dieta mediterránea es lo más cercano a un patrón alimenticio con efectos antiinflamatorios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante ¿Cómo afectan los alimentos ultraprocesados a la flora intestinal?

¿Cómo afectan los alimentos ultraprocesados a la flora intestinal?