Borrar
Urgente Banco Sabadell regresa a Cataluña tras siete años en Alicante y en plena opa de BBVA
Alicantinos y turistas disfrutan de una mascletà en Luceros. MIRIAM GIL ALBERT
Las Hogueras de San Juan, casi un siglo de fiesta, fuego y tradición al servicio de Alicante
Alicantinos 2023

Las Hogueras de San Juan, casi un siglo de fiesta, fuego y tradición al servicio de Alicante

TodoAlicante premia la labor altruista de foguerers y barraquers, la cual es capaz de mover toda una ciudad a lo largo de casi 100 años de historia

Adrián Mazón

Alicante

Sábado, 25 de noviembre 2023, 07:41

El primer diario digital del Grupo Vocento en la provincia, TODOAlicante.es, celebra su primer aniversario a través de los Premios Alicantinos del año 2023. La gala se celebrará el 29 de noviembre en el Auditorio de la Diputación de Alicante (Adda) y galardonará a ... cinco asociaciones, instituciones, empresas y organizaciones que llevan el nombre de la ciudad y la provincia a lo más alto. Uno de los premios va dirigido a las Hogueras de San Juan, fiesta oficial de la ciudad de Alicante.

Si existe un año que los alicantinos llevan marcado a fuego, ese es 1928. Fue en aquel entonces cuando el rito del fuego, el cual perduró a lo largo de los siglos, tomó forma y se dio cita en las calles de la ciudad. Surgieron muchas formas y estilos que dejaron atrás aquellas pilas de muebles, maderas y elementos anticuados para dar paso a remates y ninots engrandecidos -y reconvertidos- con el paso de los años.

Noticia relacionada

Si bien, la tradición de quemar los males en la noche de San Juan se remonta al siglo XIX, fue hace 95 años cuando la mente precursora de esta fiesta, la de don José María Py a través de la creación de la asociación Alicante Atracción Fogueres de San Chuan, fue capaz de persuadir a todos los rangos sociales de Alicante para impulsar las Hogueras de Alicante. Las muchas reuniones previas a aquel 'año cero' sirvieron para idear las primeras fiestas del fuego en la historia, las cuales permitieron reorientar esta tradición y sumar un incentivo más al fomento del turismo en 'la terreta' y, también, para el disfrute de la ciudadanía.

Con ello, se alzaron las primeras comisiones. Aquellas hogueras fundadoras vistieron las calles en 1928, con nombres que han cambiado a lo largo de la historia. Así, trasladadas las comisiones al siglo XXI estas fueron, por orden alfabético, las hogueras Alfonso El Sabio, Barrio Obrero, Benalúa, Benito Pérez Galdós, Calvo Sotelo, Mercado Central, Plaza de Gabriel Miró y Plaza de Ruperto Chapí.

Tras un primer 'año cero' repleto de éxitos y con amplia programación cultural, festera -donde destacó la primera entrada de bandas- y deportiva del 23 de junio al 1 de julio, fueron más distritos los que se sumaron a estas celebraciones que renovaron la tradición de prender objetos y reliquias antiguas con motivo del cambio de estación. De hecho, las reacciones posteriores llegaron a la fundación de la primera Comisión Gestora -presidida por José María Py- en 1929, así como el estreno del pasodoble humorístico del maestro alicantino Luis Torregrosa 'Les Fogueres de San Chuan'.

Este tiempo de fiesta y unión entre los alicantinos desembocó en la implicación institucional. Así, el Gobierno Civil autorizó el primer reglamento de las fiestas del fuego en 1931, mismo en el que apareció la primera barraca, la peña 'Els trenta ú' -la cual despareció y dejó como decana de la fiesta a la peña Los Gorilas-. Y sumando éxitos, al siguiente año se eligió la primera bellea del foc, cargo que recayó en Amparito Quereda Bernabeu de la hoguera Benalúa.

El paso de los años permitió incluir otros elementos que han perdurado hasta día de hoy, como la cremà que da paso a la cremà de los monumentos, la revista Festa de Fogueres, las tracas que recorren la playa del Postiguet o los certámenes musicales que promueven las partituras dedicadas a las, ahora sí, fiestas oficiales de la ciudad de Alicante. A pesar de que la guerra civil obligó a cesar la actividad festera -igual que ocurrió en los años de pandemia- el trabajo de los festeros permitió devolver el arte efímero a la calle en los años consiguientes: en estos se implantó el pregón, la ofrenda de flores, las actuales fechas de celebración, la categoría Especial y el traje de novia alicantina, la proclamación de la bellea del foc, la mascletà, la fundación de la hermandad de la Virgen de la Alegría o la declaración de fiestas de Interés Turístico Internacional, entre otros muchos más hitos.

De abuelos a padres y de padres a hijos

Las Hogueras de San Juan son toda una institución de peso en la ciudad de Alicante. No existe rincón en el municipio que carezca de historia y vivencias festeras por parte de los ciudadanos que han recorrido sus calles a lo largo del último siglo. Igual sucede en los hogares que conforman la ciudad, donde el sentimiento festero está integrado en ellos gracias al paso de las generaciones. Es así cómo se hereda el sentimiento festero, con una sucesión emocional de las tradiciones que han marcado las últimas nueve décadas de la ciudadanía.

Con ello, se enseñan los valores de todas las personas que han trabajado de forma altruista para sacar adelante las fiestas. Es con esfuerzo, voluntad, sacrificio y dedicación cómo los foguerers y barraquers son capaces de mantener viva la llama de las Hogueras de San Juan, la cual es capaz de mover el tejido de toda la ciudad en sus días grandes y a lo largo de todo año.

Noticia relacionada

Ellos, a través de sus comisiones de hogueras y barracas, son los protagonistas de esta fiesta y del premio Alicantinos del año 2023 que les ha otorgado TodoAlicante.es -el primer diario digital del Grupo Vocento en Alicante- con el fin de reconocer su labor: promover e impulsar una fiesta casi centenaria, generar riqueza en la ciudad, mostrar los beneficios de 'la terreta' y el sentimiento a todos aquellos que nos visitan, así como de crear empleo para los sectores productivos; todo ello sin esperar nada a cambio, hacer fiesta para disfrutar cada año de unas hogueras mejores.

Todo ello de la mano de sus artistas, quienes convierten cada rincón de la ciudad de Alicante en un auténtico museo de arte efímero a través de las hogueras que cada 21 de junio lucen en las calles y de las portadas de las barracas que dan la bienvenida a las celebraciones y verbenas. También de sus indumentaristas, quienes son capaces de plasmar la identidad de todo un pueblo a través de la tela y los dibujos o de sus pirotécnicos, quienes son capaces de componer una melodía a base de pólvora y disparos, así de las bandas de música que recrean la banda sonora de la fiesta gran de Alicante.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Las Hogueras de San Juan, casi un siglo de fiesta, fuego y tradición al servicio de Alicante