Borrar
Llibrets de la foguera de Orán, boceto de 'Piscina', foguera de Orán de 1935, y foguera de Orán de 1933. Ludovico Correa/AMA

Cuando Alicante y Orán ardieron en un mismo fuego

Las dos orillas del Mediterráneo se fusionaron a través de la fiesta de Fogueres

Adrián Mazón

Alicante

Martes, 24 de junio 2025, 07:19

Durante cuatro años consecutivos, entre 1933 y 1936, una hoguera bastante singular se plantó en la plaza del Mar de Alicante, justo donde a día de hoy está la comisión de Explanada. Era la foguera de Orán, la primera que veían quienes llegaban por barco desde la costa argelina. Muchos de ellos eran alicantinos que, décadas atrás, habían emigrado a Orán en busca de prosperidad.

La idea de plantar una hoguera en nombre de Orán nació del empresario alicantino Carlos Ramos Pinsa, natural de Benalúa y dedicado a la exportación de vinos. Foguerer de su barrio, trasladó sus negocios a Argelia sin perder el vínculo con su ciudad natal. En 1932 impulsó la creación del 'Comité d'Orán des Festes d'Alacant', con el objetivo de fomentar el turismo y estrechar lazos culturales a través de les Fogueres.

La propuesta tuvo tal éxito que una comitiva formada por el alcalde Lorenzo Carbonell, acompañado por la bellea del foc, autoridades y miembros de la Comisión Gestora, viajó a Orán para estrechar relaciones. Estas travesías se mantuvieron con trayectos de ida y vuelta, dando forma y vida a la foguera de Orán.

«Con esa foguera que nuestros compatriotas van a plantar aquí, se inician unas cordialísimas relaciones de las que jamás se preocuparon nuestros antecesores en el gobierno y administración del pueblo», plasmó Carbonell en el primer llibret de esta comisión que plantó por primera vez en 1933, de la mano del colectivo Unió Art con el lema 'Tornem a això d'abans en vestir'.

Era en aquel entonces, cinco años después de su fundación, cuando las Hogueras de Alicante habían perdido el carácter burgués y contaban con ambiente popular, recoge Agustín Medina, funcionario jubilado del Archivo Municipal de Alicante en el artículo 'La hoguera de Orán en la segunda República Española, una relación histórica' publicado en el llibret de la hoguera Plaza de Santa María 2024.

Esta hoguera creció en impacto y simbolismo, tanto en Alicante como en Orán. Ambas tierras compartían no solo travesías marítimas, sino también espacio en los llibrets. Los comercios oranses exhibieron anuncios, mientras los establecimientos locales publicitaban el turismo y la propia Fiesta con mensajes como «Visitez l'Espagne» o «Alacant en fêtes de Sant Joan».

La relación festera entre ambas tierras prosperó durante casi un lustro. En 1934, la hoguera de Orán continuó con la actividad y plantó 'Ofrenda' de Gastón Castelló; en 1935, 'Piscina' -año en que también se plantó la foguera de Argel, comisión independiente de esta-; y en 1936, 'Dos Chermanes', obra de Juan Roca Such que homenajeó a la compañía Air France. La Guerra Civil truncó esta experiencia pionera que dejó huella.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Cuando Alicante y Orán ardieron en un mismo fuego

Cuando Alicante y Orán ardieron en un mismo fuego