Borrar
Imagen de una oruga barrenadora. TA
Esta es la nueva amenaza para las palmeras de Alicante

Esta es la nueva amenaza para las palmeras de Alicante

Un estudio de la UMH identifica el primer insecto plaga capaz de resistir la congelación completa

Pau Sellés

Alicante

Viernes, 15 de noviembre 2024, 12:28

Investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) han identificado una nueva plaga que amenaza las palmeras de la provincia de Alicante así como de otros lugares del continente. Junto a la ya conocida plaga del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), el estudio ilicitano pone ahora el foco en la amenaza que representa la oruga barrenadora de las palmeras (Paysandisia archon), que ha resultado ser el primer lepidóptero originario de zonas cálidas que puede sobrevivir a la congelación completa. Al parecer, esta capacidad de tolerancia al frío podría facilitar su expansión geográfica, que ya afecta al Palmeral de Elche.

La investigación ha sido presentada en dos artículos publicados en 2024 en la revista internacional Journal of Thermal Biology, situada en el primer decil de Journal Citation Report. En ella se demuestra que este lepidóptero no sólo es capaz de protegerse de temperaturas bajas desplegando diferentes respuestas morfológicas y bioquímicas, sino que incluso sobrevive a periodos cortos de congelación. Este insecto plaga pasa a ser el primer lepidóptero originario de zonas cálidas del que se conozca que tolera la congelación completa.

La oruga barrenadora es endémica de Sudamérica, pero en las últimas décadas ha llegado a Europa y Asia a través del comercio internacional de palmeras infestadas

La oruga barrenadora de las palmeras es un insecto neotropical, endémico de Sudamérica que, en las últimas décadas, ha llegado a Europa y Asia a través del comercio internacional de palmeras infestadas. En España se informó de su presencia por primera vez en 2001 en Girona y alcanzó posteriormente la Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Una de las consecuencias del cambio climático es que zonas geográficas tradicionalmente frías se están volviendo cada vez más cálidas. Por ello, la temperatura podría dejar de ser una barrera para los insectos plaga procedentes de áreas cálidas, particularmente aquellos que presentan tolerancia a temperaturas moderadamente bajas, como es el caso de la oruga barrenadora de las palmeras.

Sobrevive a -6.5º

Los resultados del estudio muestran que, a bajas temperaturas, las larvas de Paysandisia archon reducen la cantidad de fluidos susceptibles a congelarse, endurecen su tegumento y aumentan los niveles de sustancias crioprotectoras endógenas como glucosa y glicerol.

Además, al analizar los límites térmicos de esta especie, los hallazgos muestran que es capaz de sobrevivir y permanecer sin congelarse hasta temperaturas tan bajas como -6.5ºC. Por otra parte, esta plaga también es capaz de sobrevivir períodos cortos de congelación completa, con tasas de supervivencia del 87% después de una exposición a la congelación de 30 min y del 33% para una exposición de 1 h.

Sus respuestas a las bajas temperaturas han sido cuantificadas mediante técnicas bioquímicas y físicas, destacando la Tomografía Computarizada de Rayos X y Microscopía Holográfica Digital. Los resultados obtenidos por la UMH representan la primera caracterización completa de la tolerancia al frío de este insecto plaga, lo que podría ser relevante para diseñar estrategias de control más efectivas.

En este sentido, los modelos de distribución geográfica deberían incorporar parámetros relacionados con su resistencia a las bajas temperaturas, con la finalidad de prevenir su expansión, tanto a nivel nacional como internacional.

Este estudio ha sido co-dirigido por Trinidad León y Arturo Serna, del área de Zoología (Instituto de Bioingeniería y Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente) y del Departamento de Física Aplicada, respectivamente, de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH).

Ambos investigadores llevan varios años ampliando el conocimiento científico de las dos principales plagas que azotan actualmente las palmeras, el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) y la oruga barrenadora de las palmeras (Paysandisia archon). Los otros co-autores son Antonio Fimia y Roque Madrigal del Departamento de Ciencia de Materiales y Noelia Antón del área de Zoología de la UMH.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Esta es la nueva amenaza para las palmeras de Alicante