Borrar
Urgente Banco Sabadell regresa a Cataluña tras siete años en Alicante y en plena opa de BBVA
José María Garcia, director académico del área Business School de ESIC Comunidad Valenciana
José María García, de ESIC: «Hay que escuchar al mercado y diseñar modelos docentes alineados con las empresas»
ESIC

José María García, de ESIC: «Hay que escuchar al mercado y diseñar modelos docentes alineados con las empresas»

El director académico del área Business School de ESIC Comunidad Valenciana habla de la alianza de la escuela de negocios con AITEX, de las instalaciones de Alcoy y de la necesidad de navegar hacia modelos educativos prácticos y alineados con las empresas

Martes, 21 de mayo 2024, 13:57

La metodología práctica es una de las señas de identidad de ESIC Business and Marketing School. La escuela de negocios busca que los alumnos desarrollen un sentido crítico de cara al abismo que a veces supone la entrada en la vida adulta y el mercado laboral. Esa ha sido siempre su hoja de ruta, pero en la Comunidad Valenciana, han decidido ir un paso más allá.

Hace alrededor de un año, ESIC firmó una alianza con AITEX Centro de Innovación e Investigación. Fruto de aquello, se inauguraron programas de posgrado de alto nivel que se acercan a las comarcas alicantinas y que además lo hacen de una forma de lo más innovadora. Las instalaciones se encuentran dentro del propio AITEX, que además está ubicado en un entorno empresarial rodeado de multitud de empresas. Esto hace que ESIC esté, casi literalmente, dentro de las empresas, lo que posibilita un nivel de relación con ellas sin precedentes para la escuela de negocios.

Hablamos con José María García, director académico del área Business School de ESIC Comunidad Valenciana, sobre esta alianza, el futuro de ESIC, los jóvenes y los modelos educativos.

-En octubre se inauguran nuevos programas de ESIC en Alcoy. Son el máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) y el Programa de Desarrollo Directivo. ¿En qué consisten?

-Por un lado, el Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial dará comienzo a su segunda edición. Estamos muy contentos porque la primera ha sido todo un éxito. Y por otro lado, a partir de octubre se impartirá el Programa de Desarrollo Directivo con una duración de seis meses y un formato novedoso, porque lo haremos los viernes por la mañana y por la tarde, con un parón al medio día en el que se comerá en AITEX para facilitar el networking. Este formato busca que el directivo se sienta cómodo y pase todo el viernes allí, de forma que sea una experiencia completamente inmersiva. El programa hace un recorrido por las áreas funcionales de la empresa, desde la dirección estratégica y financiera hasta la comercial, recursos humanos… Sirve de refuerzo para los directivos que ya cursaron un MBA y quieren actualizarse o bien para directivos que no tuvieron la oportunidad de hacer un MBA y quieren adquirir una visión holística de la empresa. El perfil que busca este programa es senior, con cierta experiencia.

Y hay otras novedades. Vamos a inaugurar otro programa que está especialmente diseñado para Alicante. Hemos cogido el Máster de Dirección Logística y lo hemos llevado a un formato ejecutivo más reducido, de cinco meses, para ahondar en las partes fundamentales de la logística: aprovisionamiento, intralogística, transporte, gestión de stocks… La cadena completa, vaya. Con este ya sumamos cinco programas en Alcoy.

José María García, director académico del área Business School de ESIC Comunidad Valenciana

-Ha pasado alrededor de un año desde la firma de la alianza con AITEX. ¿Cómo está yendo la colaboración?

-Fenomenal. Desde hace varios años, ESIC y AITEX mantenemos una excelente relación. En ESIC nos marcamos un objetivo de expansión por la Comunitat Valenciana. Queríamos acercarnos a empresas y personas de Alicante, pero necesitábamos a un compañero de viaje. AITEX es uno de los institutos tecnológicos más potentes de este país y dispone de un amplio reconocimiento internacional, así que era el partner adecuado. Hemos tenido una gran aportación por su parte a la hora de desarrollar los programas de estudios. Dada la excelente relación que AITEX tiene con las empresas, hemos podido ir corrigiendo aspectos que requerían una mejora. Y bueno, que impartamos la formación en sus instalaciones tiene mucho sentido. Queríamos acercarnos aún más a las comarcas en las que no estábamos presentes, pues uno de nuestros valores fundamentales es la cercanía con las empresas. La Vall d'Albaida, l'Alacantí, el Alt y el Baix Vinalopó, la Vega Baja… Había que llegar a todas ellas. La situación actual, por lo tanto, es óptima. Por un lado estamos en la zona metropolitana de Valencia, y por otro, en el epicentro empresarial integrado en un instituto tecnológico que está rodeado de un entorno empresarial plagado de empresas. El objetivo es que Alcoy sea un polo de formación de directivos, una referencia para las empresas. La alianza formativa de AITEX y ESIC es un proyecto presente y con mucho futuro.

-Entiendo que esta nueva oferta formativa que se ofrece en Alcoy responde a una demanda de las empresas, que necesitan trabajadores en el sector textil, entre otros. ¿Ya están respondiendo las empresas? Es decir, ¿ya estáis viendo cómo van a ESIC en busca de talento allí en Alcoy?

-En ESIC nos caracterizamos por estar cerca de la empresa y escuchar al mercado. Una de nuestras grandes satisfacciones es el 94% de empleabilidad de nuestros estudiantes antes de los seis meses tras terminar los estudios. Este índice no es casualidad, sino que responde a ese contacto con las empresas, que vienen directamente a por nuestros alumnos. Cuando una persona empieza un máster en ESIC ya tiene toda una hoja de ruta para desarrollarse y acabar haciendo prácticas de empresa.

-¿Cómo son los profesores de Alcoy?

-Los profesores de ESIC se preparan para ser profesionales del mundo académico y al mismo tiempo son directivos en empresas. Nunca olvidamos ese perfil, que ahora está muy presente en el campus de AITEX. Tenemos profesionales del marketing, el management, la tecnología… Nuestra metodología es el 'transformative learning', que pone al alumno en el centro y al profesor no como un mero transmisor de conocimiento, sino como un conductor de ese proceso de enriquecimiento. Con 'conducir' me refiero que orienta ese proceso de debate que nace de hacer estudiado previamente la teoría. Eso hace que la sesión permita al profesor contar lo que hace en su día a día. Es la mejor manera de formarse en una business school.

-Cada vez se pone más en entredicho el modelo de enseñanza tradicional, que pone la teoría y la memorización en el centro. Ahora, con todo lo que está pasando (el desarrollo de la IA y las tecnologías…), parece que este modelo ha quedado obsoleto.

-Este modelo lleva tiempo obsoleto. No tiene vuelta atrás. El modelo de masterclass académica ya no tiene ningún sentido. Lo que tiene sentido es lo otro, que el profesor baje de la tarima, genere un debate, desarrolle el pensamiento crítico en el aula. El alumno debe poder cuestionar a través de este proceso. Y también debe poner en práctica sus conocimientos.

-¿Cómo ves el futuro de la educación? ¿Crees que todas las universidades navegarán hacia una metodología más práctica y una mayor especialización?

-Creo que el futuro debe ir hacia eso. Lógicamente, iremos a diferentes velocidades, pero hay que avanzar en esa dirección no solo porque pensemos que es la mejor metodología posible, sino porque las empresas nos lo piden. Debemos escuchar a las empresas, porque los alumnos al final serán autónomos, profesionales, trabajadores por cuenta ajena… Hay que escuchar al mercado y diseñar modelos docentes alineados con la realidad de las empresas.

-Los jóvenes se enfrentan actualmente a grandes dosis de incertidumbre laboral y de perspectivas de futuro. ¿Qué mensaje te gustaría lanzar a todos ellos? ¿Hay espacio para el optimismo en una situación así?

-Totalmente. Yo tengo la suerte de estar presente en los procesos de admisión de los alumnos. Hablo con ellos, y lo que veo es que tienen mucho interés en seguir avanzando y progresando como personas. Hace un rato, precisamente, he tenido una entrevista con una joven. Hemos estado hablando alrededor de una hora, y en sus ojos he visto un brillo especial al hablarle del futuro. Al final me ha dicho que necesitaba esa conversación. Tenemos una juventud con retos muy grandes. Mi confianza en ella es plena. Necesitan que les motivemos y les hablemos de forma positiva. Y necesitan una especialización tras la universidad, porque si no el mercado laboral acaba maltratándolos. Un posgrado o un máster les especializa y les otorga seguridad en sí mismos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante José María García, de ESIC: «Hay que escuchar al mercado y diseñar modelos docentes alineados con las empresas»