Secciones
Servicios
Destacamos
Docentes, alumnado y representantes sindicales han participado este miércoles en una concentración convocada en Alicante -y el resto de capitales de provincia en la Comunitat- para expresar el rechazo a los «recortes» y la «degradación» de la oferta de las escuelas oficiales de idiomas (EOI), al tiempo que avanzan que llevarán a cabo nuevas movilizaciones si la Conselleria de Educación «no entra en razón». Durante la protesta se han mostrado lemas como 'No a les retallades', 'STOP recortes' o 'Aprender idiomas es una necesidad, no un privilegio'.
Noticia relacionada
Con estas acciones, han pretendido denunciar «el recorte a las bravas» realizado por la administración al enviar «directamente» una planificación del curso con «menos grupos», algo que va «en contra de las más mínimas leyes democráticas», ha manifestado a Europa Press Kilian Cuerda, delegado sindical de UGT.
En opinión de este sindicato, detrás de estas decisiones de la Conselleria hay «una clara intención privatizadora y segregadora para intentar expulsar a los alumnos hacia el sistema privado».
En concreto, han criticado «el recorte» en español para extranjeros, que relacionan con «un sesgo de discriminación», y la importante reducción en árabe e euskera que, aunque tengan una demanda menor, deben ser fomentados porque las EOI «son un servicio público, no un negocio», argumentan.
Los centros de EOI que mayor reducción de grupos presenciales contemplan para el próximo curso son Elda (con 26 menos), Torrevieja (19) y Benidorm (17). En el torrevejense la mayoría (17) corresponden a español para extranjeros, mientras que en la capital de la Marina Baixa la cosa está más repartida (6 menos de francés, 4 de italiano e inglés respectivamente, y 3 de español). El centro de Alicante ciudad tendrá 12 grupos presenciales menos (4 de euskera y 8 de español), mientras que en el de Elche serán 8 menos (4 de italiano, y 2 de japonés y árabe respectivamente). Por idiomas, los recortes mayoritarios en toda la provincia son para español e inglés (32 cada uno), si bien es cierto que Educación ha anunciado que compensará esta pérdida potenciando la enseñanza en línea para el inglés, y que las clases de español también se ofrecerán en las escuelas permanentes para adultos.
Desde el Sindicat de Treballadors i Treballadores de l'Ensenyament del País Valencià (STEPV-Iv) cifran el impacto en las EOI en un recorte de, «como mínimo, 244 grupos, 8.450 plazas de alumnado y 61 docentes». «Estos ajustes --lamentan-- se suman a los del Plan Edificant de rehabilitación y construcción de centros públicos y auguran una legislatura de recortes en el sistema educativo público».
Para STEPV, la Conselleria «desoye los preceptos y recomendaciones de leyes y normas tanto estatales como autonómicas» y, por esta razón, el sindicato estudia «varias líneas de actuación por la vía jurídica».
Esta organización vuelve a instar al departamento que dirige José Antonio Rovira a «retirar todas las propuestas de recorte y a sentarse con los sindicatos, las direcciones de los centros y el profesorado para reconducir la situación».
También ANPE se ha pronunciado sobre la cuestión, pidiendo una comparativa de esa propuesta lanzada por la administración frente a los datos de matrícula del presente curso de cada uno de los centros, teniendo en cuenta también los datos de lista de espera que se producen en diferentes especialidades. Igualmente, ha reclamado que se faciliten y se hagan públicos los criterios seguidos para realizar dicha previsión para de este modo poder valorar su idoneidad.
Desde la Federació d'Ensenyament de CCOO (FE CCOO PV) han criticado «la dinámica de recortes» por parte de la Conselleria de Educación y que ahora se traduce en «el desmantelamiento que se inicia en las EOI».
En el plano político, Compromís ha mostrado su apoyo a estas movilizaciones por boca de su diputada Nathalie Torres, quien ha señalado que «la Conselleria del PP habla de optimizar, reorganizar o reestructucturar cuando en realidad lo que ha anunciado son recortes puros y duros en profesorado y oferta de lenguas».
Ante las protestas, el conseller de Educación, José Antonio Rovira, ha negado que su departamento haya aplicado «recortes» en las EOI, y ha recalcado que lo que se ha hecho es «reordenar» y «reducir» algunos grupos que «no eran necesarios».
Al respecto, Rovira ha expuesto: «En este curso que estamos actualmente, se ofertaron 94.000 plazas, de esas plazas se cubrió sólo el 61% de la oferta que existía. Y además de ese alumnado, a lo largo del curso un 32% abandonaba, con lo cual estamos en unos porcentajes mínimos».
Asimismo, hay detallado que hay enseñanzas, como el árabe, donde «el porcentaje de plazas sin cubrir llega al 71%», igual que en ruso, o el rumano, que también lo ofrecemos, «donde el porcentaje de plazas sin cubrir es del 82%».
«¿Qué necesidad hay de mantener esa amplia oferta que no se cubre?», ha planteado el conseller, que ha resaltado que se ha procedido a «reorganizar grupos, nada más, porque no se elimina ningún idioma».
En el caso de español para extranjeros --donde sí se observa que un menor porcentaje de plazas desiertas, «pero aún así tiene casi un 10% de puestos sin cubrir», ha aseverado-- se va a impartir también en las escuelas permanentes de adultos, de manera que la Conselleria «se compromete a asumir el cien por cien de la demanda».
«Y lo que hacemos en otros idiomas --ha continuado-- es reducir algunos grupos porque no eran necesarios, reordenar». «¿O es que el deseo era contratar gente aunque no hubiera alumnos? No lo sé. Lo que hacemos es reordenar, no hay ningún recorte», ha reiterado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La proteína clave para la pérdida de grasa
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.