Borrar
El doctor Rivas en el momento de su investidura en la UMH. TA
El cirujano Diego González, doctor honoris causa en la UMH: «Cada semana abordo casos casi de ciencia ficción»

El cirujano Diego González, doctor honoris causa en la UMH: «Cada semana abordo casos casi de ciencia ficción»

El facultativo ha revolucionado la cirugía torácica con un procedimiento mínimamente invasivo que permite extirpar tumores pulmonares con incisiones de menos de tres centímetros

EP

Alicante

Viernes, 14 de febrero 2025, 14:05

El cirujano Diego González Rivas, creador de la técnica uniportal para realizar operaciones torácicas de forma mínimamente invasiva, ha sido investido este viernes como doctor 'honoris causa' por la Universidad Miguel Hernández (UMH). En sus declaraciones tras el acto, el facultativo gallego ha hablado sobre la naturaleza de su labor, asegurado que «cada semana» aborda casos de «enorme complejidad» y que, algunos de ellos, son de «ciencia ficción».

El cirujano, preguntado por cuál ha sido el caso más complejo con el que se ha encontrado, no ha podido dar una respuesta concreta, aunque ha puesto como ejemplo la operación de una niña que tuvo una llave dentro de un pulmón durante dos años en Kinshasa (República Democrática del Congo).

«Nadie se atrevía a quitarla y se estaba muriendo. Y, casualidad, que me vieron en la tele, vinieron al hospital y la operé. Eso es un caso muy espectacular, porque es algo inimaginable en los países del primer mundo», ha explicado.

Operó a un preso que intentó suicidarse

También se ha referido a otras intervenciones, como la practicada mientras estaba en el norte de China a un preso que intentó suicidarse clavándose un punzón en la aorta, o a cuando salvó la vida a una niña de diez años que estaba siendo maltratada y que presentaba un pulmón perforado «de lado a lado», al tener una costilla clavada, y a la que operó con la técnica uniportal, con una «incisión pequeñita».

«Me mandó un vídeo días después feliz. Tengo la fortuna de poder afrontar esos casos y de poder solucionarlos, que es lo que, al final, más gratificación me produce», ha relatado el cirujano.

El doctor González Rivas junto al rector de la UMH y el ejemplar de árbol que llevará su nombre. TA

Un árbol a su nombre

González Rivas también ha inaugurado en el Jardín de los Honoris del campus de Elche de la UMH un árbol con su nombre. En concreto, el nuevo Doctor Honoris Causa ha elegido un Brachychiton rupestris, conocido como árbol de botella de Queensland. El Jardín de los Honoris está ubicado en los alrededores del edificio Rectorado y Consejo Social y su objetivo es el de preservar y ofrecer un reconocimiento a los diferentes Honoris Causa investidos por la UMH. Esta iniciativa arrancó hace varios años y, en el mismo, cada uno de los Honoris Causa investidos elige un ejemplar que es plantado junto a sus carteles informativos con el nombre del Honoris, así como con el nombre común y el nombre específico del ejemplar, acompañado de un código QR con más información del árbol plantado.

Por otro lado, sobre la Fundación Diego González Rivas --que lleva su nombre-- y que persigue llevar la cirugía mínimamente invasiva a países en vías de desarrollo y a familias con pocos recursos, el doctor ha señalado que hay «muchos proyectos para el futuro».

Entre ellos, se encuentran misiones en Costa de Marfil, en Sierra Leona y Angola, en el continente africano, mediante una unidad móvil de operaciones que ya utilizó el año pasado en Ghana. También está proyectado abrir en un futuro centros de excelencia en México o Costa Rica.

La revolución de la robótica

Además, ha subrayado la puesta en marcha de un robot nuevo en Shanghái (China), que supondrá una «auténtica revolución», y ha avanzado que a finales de marzo se realizará con esta herramienta «algo que va a ser histórico». «La fundación va a ser fundamental en los próximos años», ha resaltado.

En este sentido, González Rivas cree que la medicina está avanzando «a un ritmo vertiginoso» desde que se implantaron la robótica y la inteligencia artificial (IA), y ha augurado que «en breve» llegará a España la tecnología que hay desarrollada en la ciudad más grande de China.

También ha apuntado otros factores «que van a ser definitivos en el futuro», como la implantación de la telecirugía, por ejemplo, operar a un paciente de Finlandia de forma remota y sin desplazarse presencialmente.

La medicina está avanzando «a un ritmo vertiginoso» desde que se implantaron la robótica y la inteligencia artificial, y ha augurado que «en breve» llegará a España la tecnología que hay desarrollada en la ciudad más grande de China

Diego González Rivas

Asimismo, considera que el «talento» de un profesional sanitario, «aunque sea innato, no vale nada si no se ponen horas», y cree que su profesión es «una ciencia de dedicación y de pasión».

«La cirugía es un acto de repetición y los mejores cirujanos son los que más operan. Por eso yo siempre digo que uno tiene que trabajar muy duro, operar mucho y dedicarse mucho para ser mejor médico. No solo en la cirugía, en la medicina», ha señalado.

No obstante, ha destacado que, a pesar de que exista «toda la tecnología del mundo», un profesional de la sanidad «no puede perder nunca de vista su empatía con el paciente, ser persona, saber tratarlo y diagnosticarlo como médico». Por ello, aboga por utilizar estas nuevas prácticas «como una herramienta más en las armas de los médicos».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante El cirujano Diego González, doctor honoris causa en la UMH: «Cada semana abordo casos casi de ciencia ficción»