

Secciones
Servicios
Destacamos
Las pretensiones de Alicante para ser un destino turístico disponible durante todo el año pueden dejar de ser eso, pretensiones. El buen tiempo que ha dejado estos primeros meses de otoño ha disparado la demanda de uno de los alojamientos más característicos de la provincia: los campings.
Recintos de todo tipo: para caravanas, tiendas de campaña, pequeñas cabañas o casas de madera repletas de todo tipo de lujos. Con piscina, actividades para niños, pistas deportivas, bares o discotecas. Así son los campings de Alicante, que se han convertido en uno de los reclamos turísticos de la provincia.
No es de extrañar que los últimos datos compartidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), relativos a septiembre, el último mes de la temporada alta, hayan confirmado que la Costa Blanca ha sido la zona turística con mayor ocupación de sus campings. Casi un 70% de las parcelas ofertadas han sido reservadas.
De hecho, Alicante es la tercera provincia en número de viajeros que optan por alojarse en campings. En septiembre, un total de 65.000 turistas, un tercio de ellos extranjeros, optaron por alguno de los 55 establecimientos que hay en el territorio.
Noticia Relacionada
Crevillente, Guardamar del Segura, Santa Pola o Altea son algunos de los municipios que cuentan con este tipo de recintos, orientados a todo tipo de clientes. Campings de lujo como el de Alannia Costa Blanca, en Catral, ofertan bungalows y cabañas cuyo precio, dependiendo del tipo de alojamiento, se mueve entre 120 y 170€ por dos noches. Una cifra que puede ascender dependiendo de los servicios que se contraten (desayuno, media pensión o pensión completa).
El atractivo de Alicante, precisamente, reside en su variedad de espacios. Con lujosas cabañas, tiendas de campaña o recintos para campers y su variedad de espacios al contar la provincia con playas, calas o recintos en la montaña. La amplia oferta hace que sea la tercera en volumen de empleados, con casi 1.250 trabajadores, tan solo por detrás de Girona y Tarragona y por delante de Barcelona o Valencia.
La gran cantidad de actividades que tienen los campings alicantinos los convierte en un lugar idóneo para pasar varios días. Barbacoas, yoga, 'aquagym', pádel o peluquería son solo alguno de los servicios a los que tienen acceso los huéspedes.
Todo ello convierte a los Campings en alojamientos donde extender la morada por varios días. Con una media de una semana, Alicante es la provincia con el mayor tiempo de estancia, superando en tres días a la cifra del resto del territorio.
Caso aparte merece Benidorm. Los campings del gigante turístico de la Costa Blanca tienen una ocupación media de dos semanas. De acuerdo a los datos del INE, es la localidad con mayor tiempo de estancia. Los viajeros pasan cinco días más que en el segundo de la lista, Mont-Roig Del Camp, en Cataluña.
Este tipo de establecimientos se están posicionando como uno de los favoritos para muchas personas que optan por desconectar de las grandes ciudades y la masificación. Durante el mes de septiembre, de acuerdo al INE, los campings del territorio nacional han registrado un 22% más de pernoctaciones que en el mismo periodo de 2021.
De las 12,8 millones de noches apuntadas en los alojamientos extrahoteleros durante el mes de septiembre, un 34% (4,4 millones) corresponden a los campings. Dentro de este grupo, Alicante tiene mucho peso en el total de las pernoctaciones. Un 11% del total se registraron en la provincia, la tercera de España.
El gran volumen de extranjeros que registraron los establecimientos de la localidad alicantina, más de 7.000, es el principal culpable de estos datos. Y es que, un 84% del total de pernoctaciones en campings de Benidorm vinieron de la mano de turistas no nacionales.
Un mercado que ha crecido y se ha recuperado respecto al año pasado. De acuerdo a datos de la Federación de Campings de la Comunitat Valenciana, en los meses otoñales y en el periodo invernal, los extranjeros superan al turista nacional. Entre los principales países emisores se encuentra Francia, con un 27% del total de huéspedes de campings valencianos, seguido de Alemania, con un 20%, y los Países Bajos, con un 19%.
Los campings alicantinos siguen posicionándose como uno de los reclamos de la provincia y uno de los principales artífices de la desestacionalización del turismo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Premios a las mejores campañas publicitarias de España
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.