Entre la personalización del Turismo, la sostenibilidad y el reto de no perder el alma
TODO ALICANTE y LAS PROVINCIAS organizan un Foro de Turismo para hablar sobre la Innovación Tecnológica en Experiencias Turísticas
Sandra Paniagua
Miércoles, 2 de julio 2025, 07:26
«Estamos en la antesala de la siguiente gran revolución: la inteligencia artificial». Con esta reflexión de Nuria Montes, secretaria general de Hosbec, comenzó el Foro de Turismo organizado por el grupo Vocento de la mano de TODO ALICANTE y LAS PROVINCIAS en Terra Mítica, donde expertos del sector analizaron cómo la innovación está reconfigurando los viajes y la gestión turística sin olvidar que, en su esencia, sigue siendo un sector muy humano.
Isaac Vidal, director comercial de AR Hoteles, abrió el debate recordando que «la gran revolución tecnológica se ha dado, sobre todo, en el modelo de distribución y en el momento posterior a la estancia». Antes de viajar, los turistas consultan y deciden con un solo clic; durante, valoran la agilidad y personalización de los servicios; y después, sus opiniones marcan el destino de las empresas. «Hoy, el contenido lo genera el usuario, y su valoración determina la elección de los siguientes clientes», explicó.
Raúl García, fundador de Marketing Turístico Digital, resumió este cambio en dos palabras: «personalización e inmediatez». Según él, los viajeros ya no quieren una propuesta genérica, sino «encontrar en su móvil la experiencia exacta que buscan en ese momento», lo que obliga a empresas grandes y pequeñas a dar respuestas inmediatas y ultra personalizadas.
Por su parte, Nuria Montes recordó la enorme transformación que supuso internet en su día y, más tarde, la revolución de los dispositivos móviles. «Ahora vivimos la antesala de la siguiente gran revolución: la inteligencia artificial», señaló. Una tecnología que cambiará de nuevo la forma de viajar, planificar, comprar y consumir destinos.
Para Fermín Crespo, director general de Ciudad de la Luz, la innovación se traduce también en el auge del turismo de pantalla. «Series, películas y rodajes convierten espacios en destinos aspiracionales. Más de 80 millones de personas deciden sus viajes por lo que ven en pantalla. Si sabemos aprovecharlo, podemos convertir nuestra tierra en referencia audiovisual mundial», afirmó.
Tecnologías emergentes con mayor impacto
La inteligencia artificial, el big data, la realidad virtual y aumentada, y la integración de sistemas dominan la conversación en el sector. Isaac Vidal explicó que en la gestión hotelera, por ejemplo, el PMS (Property Management System) debe conectarse con el motor de reservas y con herramientas de reputación online para lograr una personalización real. «Estamos pasando de un marketing de cañonazos a un marketing de francotirador», ilustró, destacando que la clave no es la marca de tecnología utilizada, sino «cuántos segmentos e intereses específicos manejas de tus clientes para ofrecerles lo que realmente desean».
Los ponentes también señalaron que la tecnología es también aliada de la sostenibilidad. Nuria Montes subrayó que los turistas ya no ven la sostenibilidad como un extra, sino como un requisito. Habló de la apuesta del sector hotelero por energías renovables, autoconsumo y sistemas de eficiencia que no solo reducen la huella ambiental, sino que blindan el futuro del destino.
Fermín Crespo añadió que herramientas como la realidad aumentada permiten conservar espacios históricos o naturales, ofreciendo la misma experiencia a millones de personas sin dañarlos.
Pero la sostenibilidad no es solo medioambiental. También lo es laboral. Nuria Montes fue contundente: «Cada vez queremos salir más a comer o viajar, pero cada vez menos gente quiere trabajar en este sector. Debemos mejorar las condiciones y atraer talento, apoyándonos en la tecnología para crear empleos de calidad».
Desafíos éticos y humanos de la tecnología
A pesar de sus ventajas, todos coincidieron en que la tecnología no puede sustituir al contacto humano. Isaac Vidal reveló que, en la era de los asistentes virtuales, la frase más repetida en los call centers sigue siendo: «Quiero hablar con un operador». Por su parte, Raúl García advirtió del peligro de la deshumanización y la pérdida de autenticidad local. «Con tanta digitalización y tantos desarrollos turísticos, corremos el riesgo de que todo se convierta en lo mismo. Se pierden esos sitios con alma, donde sabes que te traen el mejor pescado de la lonja de su primo. Eso es lo que no podemos permitir que desaparezca», reflexionó.
El gran reto de atraer y retener talento en turismo
La mesa coincidió en la dificultad de atraer profesionales estables y motivados para un sector cada vez más competitivo. Montes señaló la importancia de ofrecer carreras profesionales atractivas y estabilidad. «Tenemos un mercado laboral excesivamente rígido que no se adapta a nuevas formas de empleo más flexibles y atractivas para los jóvenes», lamentó.
Mientras que Fermín Crespo añadió que el turismo sigue siendo el gran motor económico y ofrece un horizonte de estabilidad para quienes apuesten por él como carrera profesional. «Pero tenemos que transmitirlo mejor y dignificar todos los perfiles, también los de sala y atención al cliente, no solo los de cocina o dirección».
En conclusión, la innovación tecnológica está transformando el turismo con una velocidad imparable, generando oportunidades inmensas para quienes sepan adaptarse. Pero también plantea un reto crucial: no perder de vista que, detrás de cada dato, pantalla y algoritmo, hay una persona que viaja no solo para ver, sino para sentir, descubrir y conectar con lo auténtico.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.