Borrar
Guía Aiju en la ludoteca que la entidad tiene en Ibi. TA
Un estudio de AIJU destaca que los menores se sienten más creativos cuando juegan sin pantallas

Un estudio de AIJU destaca que los menores se sienten más creativos cuando juegan sin pantallas

La guía elaborada por la institución alicantina pone el foco en el juego y el juguete como herramienta educativa en las aulas

Pau Sellés

Alicante

Miércoles, 4 de diciembre 2024, 13:41

El 76% de los estudiantes de Primaria se sienten más creativos cuando juegan sin pantallas y el 61% indica que son capaces de empatizar mejor y desarrollar habilidades sociales más profundas cuando participan en juegos físicos o de mesa.

Esta es una de las conclusiones del estudio sobre el juego y el juguete como herramienta educativa en las aulas, realizado por el Instituto Tecnológico del producto infantil y de ocio–AIJU, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Crecer Jugando y en el que han participado 110 docentes y casi 1900 niños y niñas de entre 5 y 12 años.

El estudio, que ha sido presentado este miércoles junto a la 34ª edición de la Guía AIJU 2024-2025, se basa en la preocupación de la sociedad por el tiempo excesivo que pasan los niños/as frente a las pantallas y la tecnología en general y en la necesidad de equilibrar el tiempo entre actividades digitales y no digitales, reconociendo que los juegos y juguetes tradicionales son una herramienta fundamental para el desarrollo integral de los menores.

El acto de presentación de esta edición 2024-2025, que ha tenido lugar en AIJU, ha reunido a todos los actores del sector juguetero nacional y ha contado con la presencia de la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano; el secretario autonómico de Industria, Comercio, Consumo y Energía, Felipe Carrasco; el director general de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), José Antonio Pastor y el director de AIJU, Manuel Aragonés.

Preocupación por el tiempo ante las pantallas

Según ha señalado el coordinador del área de Investigación Infantil en AIJU, Pablo Busó, durante su intervención, un 51 por ciento de los docentes encuestados señalaron que el uso de dispositivos digitales en las escuelas ha reducido bastante o mucho el tiempo dedicado al juego y tan solo el 21% piensa que lo está reduciendo nada o poco.

«Según las observaciones, cuando los niños/as se involucran en actividades lúdicas, no solo desarrollan competencias académicas, sino también habilidades cruciales como la resolución de problemas, la creatividad y la memoria», ha indicado Pablo Busó.

Además, según este estudio, un 88% de los docentes encuestados manifiesta su preocupación por la cantidad de tiempo que los alumnos pasan frente a dispositivos digitales, advirtiendo que este uso excesivo podría afectar negativamente al desarrollo de habilidades como la comprensión lectora y la escritura.

«Cuando los niños/as se involucran en actividades lúdicas, no solo desarrollan competencias académicas, sino también habilidades cruciales como la resolución de problemas, la creatividad y la memoria»

Pablo Busó

Responsable de la guía de AIJU

Como explica el coordinador del área de Investigación Infantil en AIJU, los niños/as que participaron en el estudio reconocen que el juego les permite desarrollarse en múltiples aspectos, no solo en el ámbito académico. «Un alto porcentaje de ellos señaló que disfrutan más de su tiempo de ocio cuando interactúan con amigos/as, juegan al aire libre o realizan manualidades, actividades que promueven la cooperación, la empatía y la imaginación», ha destacado Pablo Busó.

Por otro lado, al analizar las actividades preferidas por los 1900 niños/as entrevistados se ve como, en las primeras posiciones, se encuentra estar con amigos/as (78%), jugar al aire libre (55%), hacer deporte (50%) y las manualidades, la pintura y el dibujo (49%) y no es hasta la quinta posición en la que aparece la primera actividad con pantallas, que es jugar con videojuegos (39%).

«Esto muestra que los niños/as quieren jugar y, por ello, como sociedad debemos dotarles del tiempo y el espacio necesario para que este juego se produzca», ha destacado Pablo Busó.

Además, sobre los efectos que reporta en el aprendizaje, el 86% de los docentes afirmaron que el uso de juguetes beneficia bastante o mucho el aprendizaje en los niños/as, mientras que este mismo porcentaje se reduce al 40% cuando se refiere al uso de dispositivos digitales.

Por último, como conclusión, el estudio realizado por AIJU pone de manifiesto que tanto los docentes como los menores coinciden en la importancia del juego y del juguete como herramientas educativas fundamentales. El equilibrio entre el uso de dispositivos digitales y los juegos tradicionales es crucial para garantizar un desarrollo integral, en el que se promueva tanto el bienestar emocional como el aprendizaje académico.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Un estudio de AIJU destaca que los menores se sienten más creativos cuando juegan sin pantallas