Borrar
La terminal de mercancías del puerto de Alicante carece de conexiones con ARgelia en la actualidad. TMS
Los empresarios alicantinos afrontan una compleja travesía para recuperar las exportaciones con Argelia

Los empresarios alicantinos afrontan una compleja travesía para recuperar las exportaciones con Argelia

La Cámara de Comercio subraya las dificultades porque el hueco ya está ocupado por otros países europeos | La conexión portuaria tardaría un mínimo de cuatro meses en retomarse

Ana Jover

Alicante

Lunes, 6 de noviembre 2023, 07:24

Hace un año y medio, las relaciones entre España y Argelia quedaron congeladas por el giro de la política exterior de Pedro Sánchez sobre el Sáhara. Esta semana el anuncio de que el país argelino vuelva a enviar a un embajador a Madrid se ha interpretado como un gesto para recuperar las relaciones comerciales.

Los empresarios alicantinos han sufrido desde entonces un auténtico calvario y han visto como las exportaciones se desplomaban drásticamente. Los últimos datos oficiales son de agosto y las comparativas son desoladoras. Luis Ferrero, jefe del área Internacional de la Cámara de Comercio de Alicante, expone que «todo no ha desaparecido, pero es muy residual».

Con solo seis meses de bloqueo, las exportaciones de 2022 cayeron un 20 % respecto a 2021. «No ha cambiado, o al menos lo ha hecho poco, esa cesta de productos. En 2021, el primer producto era la maquinaria. En 2022, siguió siendo sólo por valor de 43 millones y, en este 2023, llevamos exportada maquinaria por ocho millones», explica el experto.

Aunque este ejercicio no ha concluido, las perspectivas son pesimistas. La caída de las exportaciones ya se sitúan en el 67% respecto a 2022, donde la bajada ya acusaba un primer 20 %. En opinión de Ferrero, el problema es que el hueco de los empresarios españoles ya ha sido ocupado por italianos, portugueses y franceses y recuperar a los proveedores argelinos va a ser difícil.

«Algunos echan de menos el producto español», añade el responsable de internacional, pero abrir de nuevo los canales no es una tarea fácil. «Puede que los importadores argelinos tengan interés»; sin embargo, el camino diplomático y burocrático está por recorrer y, por ahora, la Cámara de Comercio alicantina no ha registrado movimientos.

El lento proceso de reordenar

En la terminal del puerto de Alicante, la situación está literalmente congelada. El gerente de TMS, Jesús Aznar, explica que tras el cierre comercial la naviera redirigió el tráfico a Marruecos. MCI opera ahora con Casablanca. Restablecer esa conexión no es un tarea fácil. Aznar apunta a que una rotación, a partir de una situación de normalización, conlleva una operación de un mínimo de tres o cuatro meses.

La demanda vuelve a marcar aquí y en este punto entra en juego todo el proceso burocrático. No obstante, la naviera ha mantenido una oficina abierta en Argel con una plantilla mínima a la espera de que se pudieran retomar las conexiones con el que hasta hace dos años era un mercado emergente.

Cabe recordar que Alicante cuenta con la conexión de pasajeros más antigua de España. Orán sigue siendo una de las puertas de entrada y salida hacia el país argelino y, antes de las conexiones aéreas, uno de los puntos estratégicos en las operaciones del Paso del Estrecho.

Las estadísticas

Pero qué se ha perdido exactamente en este tiempo. Desde el Instituto de Estudios Económicos de la provincia de Alicante, cada trimestre se analiza la balanza comercial. El último informe alertó de la pérdida de poder exportador de la provincia. En concreto, Ineca recogió «un descenso anual del 3,4 % en el segundo trimestre, un recorte inferior al dato nacional que es del -4 %».

Argelia supuso en 2022 la circulación de 150 millones de euros. La pérdida, especialmente, en el lado de las exportaciones (108 millones) se ha retroatraído a niveles de 2012, según los datos apuntados por Ineca. El año pasado fue el decimotercer país en exportaciones para la provincia y además de maquinaria era un puerto interesante para industrias como el automóvil (recambios), los componentes de calzado y los derivados de la construcción.

El sector del mármol, uno de los emergentes con la crisis, se ha desplomado en más de un 95% tanto en lo referente a bloques de piedra como al ya pulido. En lo que va de año, los aceites y los azúcares se han convertido en segundo y tercer material.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Los empresarios alicantinos afrontan una compleja travesía para recuperar las exportaciones con Argelia