

Secciones
Servicios
Destacamos
Asaja-Alicante ha exigido a la Unión Europea que aporte medidas urgentes para evitar la expansión del Huanglongbing (HLB), enfermedad que supondría una grave amenaza para el sector citrícola alicantino. De no frenar esta plaga, advierte la organización agraria, «tendríamos que lamentar gravísimas consecuencias con un fuerte impacto económico, social y ambiental en nuestro territorio».
En cada campaña citrícola en Alicante trabajan más de 9.200 trabajadores a tiempo completo, de los que más del 50% se concentran en el limón, un 25% en la mandarina y un 25% en la naranja. En cuanto a volumen económico, la provincia genera más de 209 millones de euros de producción bruta.
El presidente de Asaja-Alicante, José Vicente Andreu, ha participado este miércoles en un acto celebrado en Bruselas donde se han presentado los avances de la investigación que está realizando el Institut Valencià d'Investigacions Agràries (Ivia) acerca de esta bacteria.
«El sector agrario alicantino sabe lo difícil que es tener que luchar contra una enfermedad bacteriana en nuestros campos y las terribles consecuencias que ello conlleva», ha manifestado Andreu, quien también es productor de limones y naranjas en la Vega Baja del Segura.
La asociación recuerda las «nefastas» consecuencias que la Xylella fastidiosa y su protocolo de erradicación y tala masiva han tenido en las comarcas de la Montaña de Alicante: 187.400 almendros arrancados y 2.620 hectáreas arrasadas hasta la fecha. Cientos de agricultores que han tenido que abandonar su actividad.
Tal y como se ha conocido, la amenaza del HLB a la citricultura es cada día más real tras la detección en España de 'Tryoza erytreae', uno de sus vectores, y la de 'Diaphorina citri', aún mucho más peligroso, en Israel y algunos territorios africanos.
Para Asaja-Alicante «es una prioridad absoluta conocer de primera mano las actuaciones que se están llevando a cabo, así como recordarle a Europa la importancia del sector citrícola en la Comunitat Valenciana, sector que ha sido el motor económico y social del territorio y la sociedad».
La organización agraria reivindica en Bruselas la necesidad de visibilizar esta plaga y actuar con suficiente antelación y rotundidad para salvaguardar el mencionado cultivo y a los agricultores que dependen de él.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.