Secciones
Servicios
Destacamos
Todo apunta a que se superará un año de récord en el aeropuerto de Alicante-Elche. Tras batir los registros históricos en ocho de los nueve primeros meses de 2023, las previsiones para la temporada de invierno auguran importantes cifras para la terminal alicantina.
El aeródromo de El Altet liderará en la Península el incremento de la oferta de plazas para el periodo invernal. Las aerolíneas que operan en Alicante ofertarán un 21,8% más de asientos que en la temporada 2018/2019, la de antes de la pandemia.
Así lo ha asegurado el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándar, este jueves en una rueda de prensa organizada por la patronal en la que se ha repasado el verano y se han presentado las previsiones de cara a la venidera estación.
Desde ALA han destacado la evolución «positiva» del tráfico aéreo a lo largo de este año, en el que ya se superan cifras prepandemia, como las del aeropuerto Miguel Hernández, que ha batido casi todos los récords históricos mensuales este 2023. Los buenos datos de las terminales españolas indican que se podrá batir la cifra más alta de tráfico aéreo de España, consolidándose así la recuperación turística de 2023.
Noticia relacionada
El «optimismo» para viajar tras la pandemia ha sido uno de los condicionantes de este buen comportamiento, a pesar del impacto de la inflación en la renta disponible de las familias. «Viajar era algo que dábamos por hecho, pero la pandemia ha hecho que se priorice», ha destacado Gándara.
Además, el dirigente de ALA ha destacado que tras el Covid-19 las reservas de vuelos se están produciendo con menos antelación, algo que también contribuye a elevar los precios. «Si realmente estuviesen los precios tan altos no tendría sentido que en el entorno de intereses tan altos estemos con un récord», ha reflexionado.
Desde ALA sostienen que el conflicto de Oriente Medio no afectará de manera directa a las rutas, ya que el país hebreo apenas supone un 0,2% del total. La evolución de la guerra si que puede afectar, de manera indirecta, al precio del petroleo, que ya está muy tensionado, lo que subiría los costes de los combustibles.
A pesar de ello, desde la asociación sostienen que no afectaría demasiado en el corto plazo, ya que el sector «está acostumbrado a funcionar con una alta volatilidad», ha defendido el presidente de la asociación, quien explica que cuenta con coberturas para mitigar la situación en los próximos meses.
Las aerolíneas vienen presentando resultados en los que han retornado a beneficios, aunque pese a la recuperación del tráfico y ganancias, el hecho de que muchas compañías se tuvieran que endeudar «mucho» durante la pandemia hacen que estén en una situación «boyante».
Eso sí, pese a estas buenas cifras el sector aéreo se encuentra en zona de «optimismo moderado», impulsado principalmente por el ámbito geopolítico y económico que ensombrecen el horizonte y las guerras que se llevan a cabo en oriente medio y europa del este.
Desde la asociación también han hecho hincapié en la necesidad de que el nuevo Gobierno apueste por la transición ecológica del sector. Gándara ha apelado a la necesaria colaboración público-privada para encauzar la mejor ruta para la descarbonización de la aviación, con la apuesta clara por el combustible sostenible (SAF).
El presidente de ALA ha indicado que ese combustible permite reducir «un 80% de las emisiones de CO2 del ciclo de vida del carburante». Por ello ha pedido incentivos para «escalar la producción del SAF», que apenas representó en 2019 el 0,1% del total del combustible, así como abaratarlo, ya que es entre tres y seis veces más caro que el convencional.
Ante las críticas por parte del Gobierno y su posición de aprobar una prohibición de los vuelos cortos, Gándara ha asegurado que si esto ocurriese, los pasajeros continuarían viajando a otros destinos europeos y, por tanto, no se evitarían las emisiones, habiendo así un impacto en el turismo nacional.
En esta línea, criticó un informe elaborado por Ecologistas en Acción en el que se afirmaba que la eliminación de 11 rutas de avión domésticas supondría dejar de emitir 300.000 toneladas de CO2 al año.
El dirigente de ALA ha afirmado que, aunque diesen por buenos unos datos «sobredimensionados», esto supondría un 1% del total de emisiones del sector y puso en duda la capacidad del sistema ferroviario para atender a ese tráfico. «No creemos en las prohibiciones, sino en la libre elección», apuntó.
Gándara ha afirmado que «el SAF no es sólo una oportunidad para descarbonizar el sector aéreo, es una oportunidad para el país», y ha señalado la necesidad de desarrollar entre 30 y 40 plantas para poder cubrir las necesidades de aviación.
Con ello, la asociación sostiene que se generarían 56.000 millones de euros de PIB y 270 000 nuevos puestos de trabajo, mientras que el impuesto al combustible «además de no descarbonizar provocaría la pérdida de 4,5 millones de turistas internacionales, además de 169.000 empleos y casi 10.000 millones de euros del PIB en 2030».
«No podemos perder tiempo, tenemos que aprovechar la gran oportunidad que se le presenta a España, a nuestra industria, de convertirse en un centro de producción y exportación de SAF al resto de Europa», ha incidido el máximo responsable de ALA.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La bodega del siglo XIV que elabora vino de 20 años y el primer vermut de Valladolid
El Norte de Castilla
La proteína clave para la pérdida de grasa
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.