Borrar
Participantes en la primera edición del proyecto Petricor t.A.
Arte en Alicante | Arranca la primera residencia creativa para artistas Petricor en la Isla de Tabarca

Una cuna de artistas

Creadores de toda España inauguran en la Isla de Tabarca las primeras residencias Petricor | Alicante cuenta con cinco programas de mecenazgo artístico

Adrián Mazón

Alicante

Viernes, 7 de octubre 2022, 17:43

Mamá, quiero ser artista. Esta es una de las frases que más habrán escuchado las madres alicantinas. No en el último año, no. Esto viene de lejos. Al menos así lo reconoce el legado de la ciudad. Escritores, poetas, escultores, pintores, arquitectos o coreógrafos, entre otras muchas profesiones, son las que han tenido cabida en esta tierra. Cuna de intelectuales y grandes artistas.

Juana Francés, Gabriel Miró, Eusebio Sempere, Francisca Aguirre, Rafael Altamira, Miguel Hernández, Gastón Castelló, Emilio Varela... La ciudad no quiere quedarse con unos pocos que ya dejaron, plasmada en bibliotecas, escenarios y museos, su dote. Quiere ampliar sus arcas artísticas. Dar alas a la creación de los talentos locales, que no son pocos. Retener, en su costa, las plumas, pinceles, acuarelas, movimientos, manuscritos y todo tipo de creación que guarde el sello 'Made in Alicante'.

Un patrimonio que las instituciones quieren atrapar. Y potenciar. Como el caso de la Diputación de Alicante que, de la mano del Instituto Gil-Albert, ha puesto en marcha las primeras residencias Petricor 2022. Un pionero proyecto de investigación para artistas escénicos que se desarrollará durante dos semanas en la Isla de Tabarca. Un espacio natural para crear con naturalidad.

Los creadores participantes en la partida de su expedición a Tabarca. t.a.

Dos son los proyectos que participan en esta primera edición, centrada en los sentidos. Sonoro y visual. Percepciones capaces de recorrer todo el cuerpo humano. Sin olvidar que están envueltos de naturaleza. Así es el caso de los proyectos ganadores. La investigación 'Vida. Seis sentidos entre viente y cartílago' y 'Airaferma', de Jessica Martínez y Federica Fasano, respectivamente. Dos mujeres que no se enfrentan solas a este proceso de creación. Ambas están arropadas por un equipo multidisplicinar.

Cuatro personas vinculadas al arte y la escena, además de una quinta procedente de otra disciplina como la biología, la fotografía o el cine acompañarán a las ideadoras de estos trabajos. Con un único objetivo: crear nuevas sinergias entre creadores de distintas disciplinas –circo, teatro y danza- y desarrollar estudios en el marco de la convivencia y el respeto hacia el patrimonio natural y medioambiental.

¿Qué te llevarías a una isla (no tan) desierta?

En el caso de Martínez, un equipo de trabajo de renombre. Luis López Casero, Clara Crespo, María Begoña Santalices y Amparo Urieta trabajarán codo a codo con la artista en la creación de un espacio sonoro que recopilará, en una composición de varias piezas, los diferentes sonidos que registra la isla.

Asun Noales, Rosa Castillo, Carlos Fernández Fuentes y Miguel Ángel Sánchez Agulló son los referentes que acompañarán a Fasano en la aventura. ¿Su propósito? Poner en valor la necesidad extrema de la protección medioambiental y el desarrollo sostenible desde el prisma artístico.

Sin embargo, las artistas no se llevan solo la imaginación y un potente capital humano. Cada grupo dispone de 4.500 euros de ayuda para su estancia en la isla en concepto de asignación de residencia por los gastos de manutención y traslados.

Una inversión de tiempo, esfuerzo y recursos que se podrá apreciar el 16 de octubre con una presentación en formato escénico de los trabajos realizados. Un punto de encuentro entre creadores y civiles que pondrá punto final a esta primera expedición artística.

El mecenazgo por bandera

Son cinco las instituciones públicas alicantinas las que velan por la creación artística. Promueven la estancia de artistas en sus espacios, como si de mecenas se trataran. Una apuesta artística que va desde lo local hasta lo internacional. Y que proviene desde diferentes ámbitos: político, diplomático y académico.

De lo países ribereños provienen las más de 30 artistas, escritoras y chefs que han pasado por las residencias creativas de Casa Mediterráneo. Israel, Túnez, Marruecos, Argelia, Grecia, Bosnia y Herzegovina o Croacia son algunos de los estados de origen de sus participantes. Todas ellas mujeres que visitaron Alicante en búsqueda de inspiración.

Del mismo modo, la Universidad de Alicante cuenta con ocho residencias de creación e investigación. Sus participantes pasan un mes en las entrañas del MUA para desarrollar sus proyectos. Al estilo de las Cigarreras, donde el Ayuntamiento de Alicante y el Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana apuestan por la creación contemporánea.

A todos ellos se une la Diputación de Alicante y su Instituto Alicantino de Cultura para potenciar la fusión de arte con la protección medioambiental. Una sinergia muy necesaria en dos entornos que estrechan sus manos para sobrevivir.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Una cuna de artistas