Secciones
Servicios
Destacamos
Se acerca la noche de Halloween, una tradición importada pero que cada año gana más adeptos entre quienes no necesitan más que una excusa para disfrazarse. Pero el origen de esta celebración también tiene mucho que ver con lo tenebroso. Las brujas, los fantasmas y los espíritus son los protagonistas de esta noche ... .
Aunque hayan sido las películas y series americanas quienes han globalizado la noche de Todos los Santos en una vertiente más festiva, en todo el mundo hay tradiciones y celebraciones alrededor de los que ya no están. En Alicante, a la tradicional visita a los cementerios para arreglar las tumbas se le suman comidas tradicionales como los huesos de santo.
Noticias relacionadas
]
Aunque sin duda los camposantos son los protagonistas absolutos de esta fecha, en la provincia de Alicante también hay varios lugares famosos por su apariencia fantasmagórica e incluso apariciones.
1.
Sin duda el máximo exponente de los lugares encantados de la provincia de Alicante. Pocos son los que no han oído hablar de este antiguo balneario que también fue hospital para niños tuberculosos a principios del siglo XX.
Lo curioso de este edificio es que fue concebido como un complejo de lujo que sacaba provecho de los manantiales termales de la zona que dan nombre al pueblo. Fue construido a principios del siglo XIX y contaba con los mejores lujos de la época como una ruleta e incluso sistemas de baño WC. Tenía dos capillas, una piscina navegable, una panadería, una granja y numerosos senderos con bancos y rotondas.
Durante la Guerra Civil se instaló en este edificio un sanatorio infantil de tuberculosos, finalmente al extinguirse la enfermedad se abandonó. Es en este momento cuando empieza la leyenda negra del preventorio de Aigües.
La zona es conocida por quienes hacen espiritismo y ha protagonizado varios episodios de programas sobre lugares encantados y apariciones de fantasmas. Su popularidad llegó a tal punto que el Ayuntamiento de Aigües decidió cerrar el edificio y vallar el perímetro para evitar accidentes, derrumbes y actos vandálicos. Sin embargo, esto no ha impedido que algunas personas sigan accediendo al interior con el consiguiente peligro para su seguridad.
2.
Entre Villena y Sax se encuentra este poblado que fue una de las colonias industriales que se construyeron a finales del siglo XIX siguiendo las premisas del socialismo utópico. En ella no solo se trabajaba en el campo y en las fábricas, sino que los obreros vivían con comodidad y se dotó al complejo de todas las comodidades para los trabajadores, como tiendas, casino, teatro y diferentes tiendas. La Guerra Civil aceleró la decadencia de esta población y provocó el cierre de las industrias y abandono de tierras de cultivo.
Aunque en la actualidad hay varias decenas de personas que viven en esta pedanía, el complejo está prácticamente abandonado y en estado ruinoso. Este aspecto es un imán para los amantes de lo exotérico, que no dudan en afirmar la existencia de espectros en esta zona. Una leyenda acrecentada por la historia de los fundadores de esta colonia Antonio de Saavedra y su primo Mariano Bertodano, vizconde de Alzira. Una historia en la que no faltan infidelidades, traiciones y muertes.
Aunque la Colonia Santa Eulalia está catalogada como Bien de Interés Cultural muchos de sus edificios están prácticamente derruidos y a día de hoy no existe un plan para su puesta en valor. El último intento fue su inclusión en los presupuestos participativos 2022 de la Generalitat. Finalmente fue desechado por la imposibilidad de ponerse en contacto con el propietario. Esta pedanía fue plató de la conocida serie 'L'Alquería Blanca'.
3.
Este edificio fue construido en el año 1926 y sirvió como casa de reposo, hospital militar y sanatorio antituberculoso hasta el año 1963, cuando fue abandonado. Desde entonces permanece expuesto a las inclemencias del tiempo lo que le da un aspecto tenebroso y semiderruido.
En el año 1999 la Institución Provincial adquirió el edificio y los terrenos colindantes, aunque a día de hoy no se ha realizado ninguna actuación en el edificio.
El lugar protagonizó varias sesiones de espiritismo y psicofonías durante los últimos años, lo que provocó que el ayuntamiento de la localidad tapiara los accesos y vallara el recinto para evitar accidentes y derrumbes.
4.
La zona del Molinar es el origen del pasado industrial de Alcoi. Un pequeño valle lleno de desniveles que permitieron que alrededor de la fuerza del río surgieran las primeras fábricas de la ciudad, convertidas luego en grandes complejos industriales de la industria harinera y paperera.
En este entorno comienza la actividad alrededor del siglo XV, con los primeros batanes de paños. Aunque hay que esperar a la industrialización para ver cómo a principios del siglo XIX se empiezan a instalar las primeras fábricas que fueron modernizando hasta alcanzar su máximo apogeo durante el siglo XIX.
Hay más de una veintena de fábricas abandonadas en la zona desde que en los años 60 ya no fuera rentable su ubicación y fueran cayendo en desuso. En la actualidad algunos de estos edificios están en remodelación para su puesta en uso como parte del patrimonio histórico de Alcoi.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.