

Secciones
Servicios
Destacamos
Las intensas lluvias de los últimos días no han conseguido revertir la sequía en Alicante; con un 54% menos de lluvia de lo habitual el primer trimestre de año, y siendo el más seco en 60 años.
Aunque esto podría entenderse como algo positivo para reducir la población de mosquitos, al tratarse de insectos que necesitan para su reproducción de las acumulaciones de agua, los expertos en control de vectores alertan para no bajar la guardia ante una nueva coyuntura climática determinada por un estado de sequía prolongado.
Todo Alicante
Si bien es cierto que especies como el mosquito de humedal (Ochlerotatus caspius) este pueda ser un año complicado para su reproducción, hay otras especies de mosquitos sobre las que conviene no bajar la guardia, ya que no necesitan precipitaciones abundantes o periódicas.
Las acumulaciones de agua de estos lugares -como las piscinas abandonadas, pueden convertirse en un punto de cría duradero y estable para el mosquito común (Culex pipiens), una situación que puede llegar a convertirse en un grave problema de salud pública sea cual sea la situación climática del momento.
En el caso del mosquito tigre (Aedes albopictus), una especie invasora del sudeste asiático, tan solo necesita pequeños microambientes para criar y está muy adaptado a los entornos urbanos o residenciales, por lo que la falta de lluvias no es suficiente para evitar su proliferación.
Detectada por primera vez en zonas del arco mediterráneo, esta especie invasora ha ido expandiéndose a otras zonas del interior peninsular, incrementando así su presencia a lo largo y ancho de España. En estos momentos, los expertos señalan a las comunidades autónomas de Cataluña, Valencia, Baleares, Murcia y la zona de Andalucía oriental como aquellas que se encuentran en mayor riesgo.
Partiendo de este nuevo estado de situación, expertos como Isaac García, Responsable de Control de Vectores en Rentokil Initial, alertan: el mosquito tigre es «vector potencial de graves enfermedades, como el dengue, el zika o el chikungunya, por lo que hay que ser especialmente cautelosos».
Aunque se trata de enfermedades que no son de transmisión autóctona en España, no hay que perder de vista la existencia de factores clave como la globalización o la movilidad de personas y mercancías, causantes de incrementar la importación de estas y otras enfermedades más típicas de regiones tropicales.
Sin embargo, y aunque mayoritariamente se traten de enfermedades resultado de viajes internacionales, cada vez hay más posibilidades de que se establezcan de forma local, convirtiéndose así en casos autóctonos y poniendo en serio riesgo la salud de la población local.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.