

Secciones
Servicios
Destacamos
Comenzaron registrando a otras mujeres en las aduanas y ya ocupan cargos de responsabilidad en la Guardia Civil. En los años 40 prestaron su primer servicio en el Cuerpo con una función muy específica, pero tuvieron que esperar cuatro décadas para acceder a las pruebas para incorporarse al Instituto Armado. El mayor rango alcanzado por las mujeres en la Benemérita es la de teniente coronel. Hay diez repartidas por todo el territorio nacional.
Esta es la historia de la mujer en la Benemérita. Su presencia se remonta al año 1948. Aunque para ser más exactos, la primera vez que un cuerpo policial español contó con personal femenino fue los Carabineros, que en 1860 crearon el cuerpo de matronas.
Las matronas tenían las funciones limitadas: realizaban registros corporales y controles únicamente a personas del mismo sexo. Además, no podían utilizar en su uniforme emblemas o representativos del Cuerpo, ni llevar armas.
Con un sueldo de 10 reales diarios, el acceso como matrona a los Carabineros era por ser viuda o huérfana de un fallecido en acto de servicio del ejército. En 1940, mediante la Ley de 15 de marzo, el Cuerpo la Guardia Civil absorbió a los Carabineros y con ello las 65 matronas que formaban el Cuerpo por todo el territorio nacional.
La absorción se reguló mediante la aprobación el 14 de julio de 1950 del Reglamento para el reclutamiento, disciplina y servicios de Matronas de la Guardia Civil, pudiendo acceder aquellas viudas y huérfanas solteras de la Benemérita, limitándose el acceso a una sola matrona por familia. Para poder acceder debían de tener al menos 25 años y no superar los 45 años de edad.
En 1988 se dio un paso para la historia. El 22 de febrero se reguló el acceso efectivo de la mujer a la Guardia Civil mediante la aprobación del Real Decreto Ley 1/1988, que permitía a las mujeres acceder a las pruebas para la incorporación al Cuerpo en igualdad de condiciones que los hombres. Con ello, se garantizaba la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres para desarrollarse profesionalmente.
Un mes después, se publicó la primera convocatoria en la que se admitirían mujeres, a la que se presentaron 2.917 aspirantes, de los cuales, 197 mujeres consiguieron plaza para realizar el correspondiente curso de formación en la Academia de la Guardia Civil de Baeza (Jaén), integrando así la primera promoción con mujeres de la Guardia Civil.
En la actualidad, hay mujeres que ocupan altos cargos en la Guardia Civil. En noviembre de 2020, la teniente coronel Silvia Gil -que en ese momento estaba comisionada en el Destacamento de Naciones Unidas en Colombia- se convirtió en la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil, la de Teruel. Aunque son pocas, ya que de las 54 comandancias que hay en España solo tres están dirigidas por mujeres.
En la provincia de Alicante hay una mujer al frente del servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) y otra al mando del Equipo Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA). Además, la primera armera de la Benemérita llevá más de 20 años en la Comandancia de Alicante encargándose de mantener las armas y el resto del material en perfectas condiciones de uso.
A pesar de todos los avances, después de 35 años desde la incorporación de la mujer a la Guardia Civil, la proporción sigue siendo baja. En la provincia de Alicante el 10,45 % de la plantilla es femenina. A nivel nacional, representan el 9,47 % del personal activo. Queda todavía mucho trabajo por hacer, pero la mujer ya ha escalado hasta la cima en el Instituto Armado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.