Borrar
Costaleros de la Hermandad del Cristo del Mar sacan de rodillas a la Virgen de los Dolores de la Basílica de Santa María Miriam Gil Albert
Los costaleros, de 'gallegos' asalariados a protagonistas de la Semana Santa

Los costaleros, de 'gallegos' asalariados a protagonistas de la Semana Santa

Hasta llegar a convertirse en columna vertebral de las procesiones esta figura ha experimentado una gran evolución a lo largo de 500 años de historia

Viernes, 7 de abril 2023, 01:42

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Los costaleros son una figura clave de la Semana Santa, pero hasta llegar a convertirse en columna vertebral de las procesiones ha habido una gran evolución a lo largo de 500 años de historia. Los que ahora se erigen como el motor de la fiesta religiosa antiguamente eran conocidos como 'gallegos', las personas que cargaban y movían pesados bultos.

El significado originario de la palabra costalero hace referencia a una profesión que existió en Sevilla durante varios siglos. Hombre fornidos que se dedicaban a la carga y al transporte de objetos pesados. Estos asalariados, con sus costales, sus cuerdas y sus esportillas se ganaban la vida con esta ardua labor.

Sin embargo, estos trabajadores no eran conocidos con el apelativo de costaleros sino de 'gallegos', debido a su procedencia. Ninguno de los asalariados que participaba en tal representación era de Sevilla. La mayoría procedían de Galicia o de otras partes del norte de España y cobraban en maravedíes, una antigua moneda española utilizada entre los siglos XII y XVII, que también fue empleada como unidad de cuenta.

Según recoge el escritor sevillano Antonio Jesús Jiménez Benítez en 'Historia del mundo de abajo' y José Sánchez-Arjona en su libro de 1898 'Noticias referentes a los anales del teatro en Sevilla desde Lope de Rueda hasta fines del siglo XVII', el costalero era un asalariado que nada tenía que ver con la estructura de las hermandades.

Su nacimiento se remonta al siglo XV. Según el relato de estos dos escritores, el cabildo de la Catedral de Sevilla necesitaba a una docena de hombres fornidos para mover lo que en aquella época se conocía como 'la roca', escenario en el que se representaba teatralmente la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en la festividad del Corpus Christi.

La relación con las hermandades

Originalmente las imágenes eran llevadas por los hermanos de las cofradías, pero debido al aumento de peso de algunos pasos se contrató a costaleros profesionales. Estos, al no ser hermanos de las cofradías, no aparecían en la nómina ni tenían vestimenta adecuada para ello, por lo que se les introdujo donde nadie los pudiese ver: debajo de los pasos.

Hasta bien entrado el siglo XX, la relación de las hermandades con los 'gallegos' era exclusivamente laboral. El capataz buscaba a estos fornidos hombres para trabajar en las cofradías y, a cambio, percibían un salario. Pero había dos problemas: el mal comportamiento de los costaleros y la financiación de las cofradías para abonar sus retribuciones.

Las dificultados se agravaron cuando se convocó la primera huelga de costaleros de la historia, en la Semana de Pasión de 1901. Los 'gallegos' solicitaban un mínimo de cinco pesetas por las cuatro primeras horas de trabajo en la procesión, más algunos incrementos en función de las distintas peculiaridades de cada procesión.

Aunque las cofradías procesionaron finalmente porque otros trabajadores se ofrecieron a sacar los pasos, la huelga obtuvo sus frutos y los costaleros consiguieron aumentar su retribución de 12 reales a 20, más un cuartillo de vino.

La palabra costalero

A pesar de que la figura del costalero tiene cinco siglos de historia, el uso generalizado del término se remonta poco más de 100 años. Fue el escritor sevillano José Muñoz San Román quien utilizó por primera vez esta palabra -en 1921- en su libro 'El encanto de Sevilla y el madrileño Alejandro Pérez Lugín, en Currito de la Cruz'.

A partir de este momento comienza un nuevo ciclo, el del llamado 'costalero profesional', un hombre que realiza las labores de carga y descarga todos los días del año, teniendo incluso como jefes en sus trabajos a los propios capataces de las cofradías.

En los años setenta llegan malos tiempos para los costaleros profesionales. Sus constantes reivindicaciones salariales a las juntas de gobierno crearon un ambiente de crispación, que, junto al elevado coste económico que suponía contratar a una cuadrilla de profesionales propició que se buscase una solución de urgencia a este conflicto.

El fin del negocio

Será el 14 de Mayo de 1972 cuando se consumó un hecho que sería la solución perfecta para los problemas económicos que golpeaban a las cofradías que se veían con el agua al cuello. La Virgen de las Aguas del Salvador de la Semana Santa de Sevilla fue llevada a hombros ese día por cofrades -en vez de por costaleros asalariados- de otras hermandades bajo las órdenes de un capataz aficionado.

Ante el éxito de la actuación de la joven cuadrilla, otra Hermandad, pero esta ya en la nómina de la Semana Santa, la de los Estudiantes, se involucró también el prometedor proyecto. Un grupo de jóvenes -en su mayoría estudiantes- llevó el el paso del Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de los Estudiantes en el Martes Santo de 1973, siendo la primera cuadrilla de Hermanos Costaleros que procesionaba en la Semana Santa de Sevilla.

Con este precedente, el futuro de los costaleros y de la Semana Santa estaba asegurado. Estos jóvenes cofrades, conocidos también como 'los niños' -en su primera época-, fueron desbancando paulatinamente a los costaleros profesionales hasta prácticamente 1985, donde la mayoría de los pasos contaban con personal no asalariado.

En la actualidad, las cuadrillas de costaleros están formadas tanto por hermanos como por no hermanos. En 2011 la Iglesia emitió un decreto que establecía la igualdad en las hermandades, por lo que las mujeres se han ido incorporando al mundo del costal dejando atrás la tradición de que sean tan solo hombres fornidos los que se pongan bajo los varales.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios