

Secciones
Servicios
Destacamos
María Reig desembarca en Alicante y se prepara para capear una nueva plaza. Lo hace con su última novela 'Sonó un violín en París', la cual presentará de una forma totalmente renovada al contar con un menú inspirado en sus páginas y personajes, en su primera velada literaria de Maestral. Sin embargo, son otros tantos elementos los que le han ayudado a reconstruir el origen del turismo. Es el caso de la música, esencial en la industria de la felicidad.
La autora, nada más dejar la maleta en el hotel que albergará su breve estancia en Alicante, ha acudido sorprendida a la cafetería Jevole. Su esencia, marcada por el encanto de otra época, ha servido para sentirse como en una novela. Histórica, de esas que está acostumbrada a escribir y desarrollar.
En esta ocasión se ha quitado los auriculares y su voz ha tomado protagonismo, tras muchos meses de documentación donde las melodías de hace más de 130 años la han acompañado. «La música forma parte del proceso creativo de cada capítulo», explica, y también del ritmo de lectura del espectador. La autora ha escuchado todo tipo de sinfonías compuestas en Europa, antes del año 1893 -en el que discurre 'Sonó un violín en París'-, para escuchar a las musas de su inspiración.
Eso sí, en algún que otro caso, «me he tomado la licencia justificada» para ornamental los capítulos con una sinfonía que, según la autora, casaba a la perfección. Es el caso del Beethoven, un «célebre» de la 'belle époque' en París. Esta es la primera pieza que ha aparecido en su 'Spotify Wrapped' de final de año, la cual se cruza con otras que «utilizo para documentarme» porque «la música clásica siempre me ha acompañado en mis otras novelas».
El género histórico es donde más cómoda se siente en el inicio de su prometedora carrera. Cuenta ya con cuatro títulos en las librerías, todas ellas con esta premisa. La primera bebió de su estudios, periodismo; mientras 'Sonó un violín París' parte de su viaje en Interrail -de ahí pensar en cómo fueron las primeras personas que vivieron el turismo- y de las conversaciones en casa. «Desde muy pequeña soy una 'friki' de la historia», y su padre contribuyó a ello.
Con 'Sonó un viaje en París', María Reig ha querido reconstruir cómo se viajaba por Europa hace 130 años. Este viaje personal a través de las cientos de guías de viaje consultadas y las decenas de visitas al Museo del Ferrocarril «para entenderlo» le han hecho ver que «hay muchas cosas similares» con la actualidad, como los servicios, las agencias de viajes, los hoteles y apartamentos además de la disposición de los turistas por clases. No obstante otras han cambiado con la aparición de Internet, como las reservas que antes se hacían por carta o telégrafo, las cuales bien recrea en sus primeros capítulos.
Los viajes organizados, como el que Guillermo Bogarín celebra con un selecto grupo en la novela, ya no llaman tanto su atención, pero sí la del lector. En el caso de Reig, «estoy cambiando mi manera de viajar» porque al principio lo hacía de forma estructurada «con esa sensación de ir a muchos sitios para verlo todo». Los años y las experiencias le han hecho salir del pensamiento de «no se me puede escapar nada» para «abrazar más la espontaneidad». Eso de tenerlo «todo bajo control» ya no va con ella, al menos en esta industria.
Por contra, si que opta por controlar las situaciones de sus personajes. María Reig juega con ventaja al viajar en la máquina del tiempo a otra época. «Me gusta mucho en las novelas ponerme en los zapatos del personaje al que le falta información», ya que el ser una «friki» de la historia le posibilita «profundizar más en entender el fenómeno». Y es que además de viajar, sus personajes también pasean por territorios y ciudades que décadas después han servido como campo de batalla para dos guerras mundiales.
Es ahí donde Reig aprovecha sus conocimientos para investigar los antecedentes, tales como «el auge del antisemitismo del siglo XIX y entender el repunte de la xenofobia en general». Así, esta 'belle époque' que ha recorrido «nos permite identificar los elementos que explican el estallido de las dos guerras».
Esta reflexión también la aplica en el siglo XXI. «Cuando te asomas al pasado hay una serie de elementos que se repiten, unas son constantes y otras cíclicas que desaparecen de la conversación social». El trabajo que realiza para documentar cada novela, además de como afición, le permite «entender mejor el presente y estar más prevenida» para cualquier futurible. «Al final hay ciertos problemas o debates que están siempre de actualidad o de vez en cuando».
Un posible temor actual podría ser la implantación y desarrollo de la inteligencia artificial, sobre todo, su relación con la creación literaria y la escritura. María Reig tiene dos opiniones. Por un lado, «creo que me da miedo» cuando «nos come el terreno y nos hace más vagos». Por otro, el buen uso de la tecnología «con la ética por bandera», recalca, «nos hace mejores como seres humanos y nos ayuda a estimularnos». De hecho, insiste en que «los avances en la historia demuestras que bien utilizados brindan oportunidades a la sociedad».
Es el caso que se da también en las páginas de 'Sonó un violín en París' con el miedo de los artistas a la fotografía. Sus personajes temen quedar obsoletos y perder su profesión. Sin embargo, esta se extiende también, como en los viajes, entre clases.
De su trayecto por el año 1893 y el origen de la industria de la felicidad, queda una pregunta por responder: ¿Cómo surgió el primer selfie? «Habría que investigarlo», pero María Reig tiene claro, según piensa, que resulta necesario rastrear el auge del individualismo en los últimos siglos cuando «se pone la idea sobre la mesa de creernos el centro», algo que ya se apreciaba a finales del siglo XIX y perdura en la más reciente actualidad, igual que el turismo cuyos orígenes rescata con letras y notas.
Publicidad
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras, Miguel Lorenci, Sara I. Belled y Julia Fernández
Cristina Cándido y Leticia Aróstegui
Fernando Morales y Sara I. Belled
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.