Secciones
Servicios
Destacamos
Sedales, mascarillas, botellas o bastoncillos de oreja. Estos son algunos de los plásticos que imperan en el litoral alicantino y que contaminan un ecosistema tan importante para la provincia. Basura que afecta a la biodiversidad del Mediterráneo y que ha estudiado durante estas últimas semanas el explorador y naturalista Nacho Dean.
El explorador se embarcó en septiembre de 2022 en un velero con la tarea de navegar alrededor de la costa de España y así poder constituir el primer mapa de micro y macro plásticos de la península. Llegó a Alicante hace poco más de dos semanas y en las aguas de la Costa Blanca ha estudiado su contaminación.
El equipo de 'España Azul', formado por unas diez personas a bordo del velero, ha elegido tres ubicaciones claves del litoral de la provincia para estudiar el impacto de los plásticos: la bahía de Alicante, la Isla de Tabarca y la desembocadura del río Segura, en Guardamar. Allí, científicos, expertos y divulgadores han podido ayudar al equipo en su ardua tarea de investigación.
«No queremos limpiar playas eternamente, queremos identificar de donde vienen las basuras y cerrar el grifo». Ese es el objetivo de Nacho Dean, que explica que el estudio permitirá crear dos mapas de la costa española, uno de microplásticos y otro de los objetos más grandes. Objetos que «varían según la ubicación», resalta el explorador.
No es la primera gran aventura en la que se embarca el explorador y naturalista Nacho Dean. Nacido en Málaga en 1980, este aventurero fue la primera persona en dar la vuelta al mundo caminando en 2013. Comenzó en la Puerta del Sol, en el kilómetro 0, para, 33.000 kilómetros y tres años después, volver a llegar al mismo punto.
En 2018 decidió cambiar la tierra por el mar y con la llamada 'Expedición Nemo' conectó los cinco continentes nadando. En total fueron cinco travesías en el Estrecho de Gibraltar, el Mar Rojo, el Estrecho de Bering, travesía Meis-Kas y de Indonesia a Papúa Nueva Guinea.
Ahora se acerca el final de su última travesía. La «primera vuelta a vela con un fin científico y divulgativo por la costa peninsular y los archipiélagos españoles». A la navegación se le suma también actividades de conciencia ciudadana, como limpiar playas, y charlas en colegios .
Así pues, el Mediterráneo, al ser una zona turística y de mucha afluencia en sus playas se han encontrado plásticos como mascarillas, botellas, bastoncillos u otros objetos relacionados con las actividades recreativas. Todo ello arroja unas previsiones que preocupan: el mar alicantino estaría más contaminado que el Atlántico y el Cantábrico. Pese a no tener todavía los resultados, Dean avanza que «al ser un mar cerrado y con mucha actividad, previsiblemente las conclusiones serán peores».
La importancia del Mediterráneo para Alicante es muy alta. Por ello preocupa la contaminación que el equipo ha encontrado en playas como el Saler o la de Urbanova, que si bien «no están tan sucias como otras», se ven demasiados objetos de uso cotidiano.
A pesar de no haber analizado las muestras, desde el equipo de 'España Azul' destacan productos como las latas, botellas, colillas o tapones entre los recogidos mediante la red manta en puntos de Alicante como Tabarca o la bahía que baña la costa de la capital de la provincia. Pero esta es solo la parte que se ve. Dean ha destacado el análisis físico y químico de los microplásticos, «presentes en el 100% de las muestras tomadas».
Hace casi cinco meses, 5 barcos partieron del puerto de Alicante con el duro reto de dar la vuelta al mundo. La última edición de la Ocean Race, que comenzó en Alicante, se ha implicado en la protección del medio marino. Los barcos, equipados con elementos de investigación, buscan poner de manifiesto el problema de la contaminación marina.
«Los datos de 'España Azul' se unen a los medioambientales recopilados por barcos de la regata al mundo a vela, que mapearán el cambio climático en el océano», ha explicado la directora de finanzas de la Ocean Race , Estefanía Esteve.
Esteve ha valorado positivamente la iniciativa del velero español y ha asegurado que estos datos se juntarán con algunos de «los sitios más remotos, como el del mar del sur».
La responsable de la Ocean Race ha adelantado que en el 80% de las muestras de los cinco barcos que partieron de Alicante se han encontrado plásticos.
El gran objetivo del proyecto es dar pie a tomar medidas que acaben con el dominio de los plásticos en los mares. «Queremos poner sobre la mesa los resultados para firmar un compromiso que se traduzca en leyes», expone el explorador, que subraya «la legislación y la educación» como los dos pilares fundamentales para conseguirlo.
Un compromiso en el que la Generalitat se suma. Así lo ha asegurado este jueves en el Muelle 10 del Puerto de Alicante el director adjunto de la Sociedad de Proyectos para la Transformación Digital (SPTD), Rufino Selva. Allí, frente al velero que ha partido a mediodía, el responsable del organismo de la Administración autonómica ha explicado que «una vez que se tenga el análisis de los datos y el estudio se seguirán proponiendo medidas para preservar nuestro entrono y protegerlo».
Publicidad
Rocío Mendoza y Álex Sánchez
Sara I. Belled y Clara Alba
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.