Borrar
La provincia tiene hasta tres institutos tecnológicos centrados en las ramas más fuertes de la provincia. T.A.
Los institutos tecnológicos alicantinos: innovación al servicio de las industrias más tradicionales de la provincia
TodoXAlicante

Los institutos tecnológicos alicantinos: innovación al servicio de las industrias más tradicionales de la provincia

Aitex, Aiju e Inescop sirven acogen las novedades de sectores como el textil, el juguete y el calzado

Domingo, 4 de febrero 2024

TodoAlicante, el diario digital de Vocento, arranca el mes de febrero centrado en la innovación en el marco de TodoXAlicante, una iniciativa del diario para fijar las bases del futuro de la 'millor terreta del mon'. Durante el mes de febrero se analizarán las fortalezas y asepctos de la innovación en la provincia, así como las empresas emergentes o sectores en desarrollo. Porque la provincia es también un centro de innovación, y tiene potencial para serlo más.

Y es que Alicante no solo es playa y ocio, también quiere ser centro de innovación. La capital ha apostado por las tecnologías y hacer del puerto de Alicante un 'hub tecnológico', con sectores como el de la Inteligencia Artificial (IA) a la cabeza. Sin embargo, la innovación no solo se centra en las ramas más nuevas de la economía, sino también en aquellas que son santo y seña de la provincia.

Industrias como la textil, el calzado o el juguete se sitúan como de las más importantes dentro de la variada y heterogénea economía alicantina. Estas tres ramas cuentan con otros tantos insitutos tecnológicos, de financiación público-privada, para innovar en los productos de siempre, con la economía sostenible y circular a la cabeza.

Aitex, Aiju e Inescop son los tres centros tecnológicos de la provincia que se encargan de darle una vuelta a estos sectores tradicionales. El reciclaje, la sostenibilidad y la eficiencia son algunas de las características en las que se centran los investigadores que componen sus amplias plantillas, para hacer de las pymes alicantinas y de las grandes empresas compañías más competitivas.

Aitex

La industria textil

Aitex

Nacida en 1985 este centro de investigación tiene presencia en 10 países de 3 continentes. Ciudad de México, Nueva Delhi, Sanghai o Kaunas. Estas son solo algunas de las ciudades donde el centro tecnológico tiene sus oficinas internacionales, desde donde brindan servicio a las empresas asociadas.

Nueva sede de Aitex en Alcoi. Aitex

Se trata del centro de Investigación de la Industria Textil (Aitex), que proporciona innovación dentro de esta industria. Investigación aplicada, innovación tecnológica, servicios técnicos de laboratorio o certificaciones son algunas de las actividades en las que se centra esto.

Aitex arranca el 2024 entre novedades. Su nueva sede, también en Alcoi, ya se ha estrenado durante el presente año y cuenta con una extensión de unos 30.000 metros cuadrados. De acuerdo con fuentes del centro la nueva planta refleja «el crecimiento y la expansión continuas del instituto» y aseguran que esta nueva sede «no solo proporcionará instalaciones modernas y mejoradas, sino que también fortalecerá la capacidad de Aitex para liderar la innovación en el sector en las décadas venideras«.

De izquierda a derecha: vista de las nuevas instalaciones, proyecto de I+D de Aitex en relación con las capcacidades biodegradables y zapatillas fabricadas con técnicas de impresión en 3D.
Imagen principal - De izquierda a derecha: vista de las nuevas instalaciones, proyecto de I+D de Aitex en relación con las capcacidades biodegradables y zapatillas fabricadas con técnicas de impresión en 3D.
Imagen secundaria 1 - De izquierda a derecha: vista de las nuevas instalaciones, proyecto de I+D de Aitex en relación con las capcacidades biodegradables y zapatillas fabricadas con técnicas de impresión en 3D.
Imagen secundaria 2 - De izquierda a derecha: vista de las nuevas instalaciones, proyecto de I+D de Aitex en relación con las capcacidades biodegradables y zapatillas fabricadas con técnicas de impresión en 3D.

El nuevo centro cuenta con «instalaciones de vanguardia en los laboratorios, rigurosas certificaciones de calidad y un compromiso integral con la investigación y desarrollo». Desde Aitex inciden en que se matiene «su papel fundamental en el avance de la industria textil» y remarcan que se centran en un futuro «más sostenible e innovador en el sector».

En la actualidad, Aitex lleva a cabo más de 250 proyectos de I+D anuales, con una plantilla de más de un centenar de investigadores que trabajan en los 30 laboratorios de innovación del centro y en sus 90 plantas experimentales.

Innovación textil

Sus trabajos de investigación han colocado a este centro tecnológico ubicado en Alcoi en uno de los referentes en materia de innovación textil en el panorama nacional. Desde Aitex destacan el gran abanico de ramas al que dan servicio como «textil hogar, moda, construcción, textiles médicos y automoción.

Laboratorio del instituto. Aitex

Certificados 'made in' Aitex

El centro de innovación cuenta con un puñado de certificados, algunos de ellos propios. Es el caso de la propios: biodegradabilidad y compostabilidad, suavidad, confort, UV standard 801 y el antibacteriano y antifúngica.

Sin embargo, entre todos ellos destaca el OEKO-TEX, una etiqueta a la que se pueden acoger las marcas que trabajan con cuero o químicos textiles obtenidos de manera sostenible. Tan solo el cntro alcoiano puede ofrecer estas acreditaciones entre los centros de España.

Entre otros hitos, destaca como organismo notificado para equipos de protección individual, equipos marinos y los relacionados con construcción en reacción al fuego.

Entre las áreas de I+D de Aitex destacan las líneas de «sostenibilidad y economía circular, fibras técnicas y materiales textiles, textiles inteligentes, eco-procesos, cosmética y defensa química y energía». Estos proyectos, algunos de los cuales están cofinanciados por la Generalitat y Europa, buscan dar soporte y servicio a aquellas empresas que no pueden hacerlo por si mismas.

Aiju

El sector juguetero

Aiju

Nacido hace más de 30 años, el Instituto Tecnológico del Juguete y Ocio, Aiju, se ubica en Ibi, donde cuenta con unas instalaciones de más de 6.000 metros cuadrados, entre las que se encuentran laboratorios, áreas de estudio o aulas de formación. Con más de 80 expertos en el sector juguetero, los investigadores y trabajadores del centro cuentan con todo tipo de estudios, desde doctorados a titulados superiores, pasando por auxiliares.

Proyectos y trabajos de investigación del instituto tecnológico juguetero. Aiju
Imagen principal - Proyectos y trabajos de investigación del instituto tecnológico juguetero.
Imagen secundaria 1 - Proyectos y trabajos de investigación del instituto tecnológico juguetero.
Imagen secundaria 2 - Proyectos y trabajos de investigación del instituto tecnológico juguetero.

«Nuestro objetivo es ayudar a las empresas del sector y, sobre todo a las de la provincia, a impulsar la innovación», explica el director general de Aiju, Manuel Aragonés, quien asegura que una de sus funciones es actuar como un «laboratorio de producto para aquellas compañías pequeñas que no tienen recursos para llevarlo a cabo internamente».

El instituto cuenta con más de 400 asociados que pueden beneficiarse de «proyectos de investigación, de innovación o de cursos de formación», explica el directivo del instituto ibense. Y es que la función del centro es clave para un sector que genera 2.040 empleos directos en la Comunitat, estando ubicadas el 90% de las empresas en las comarcas de la Foia de Castalla y colindantes.

«Nuestro objetivo es impulsar la innovación en las empresas del sector y la provincia»

Manuel Aragonés

Director general de Aiju

«El sector del juguete tiene su preocupación en la cadena de valor, hay que conocer lo que quiere el consumidor», incide Aragonés, quien remarca la importancia de «los test de productos». De hecho, el director general del centro avanza que mandarán un equipo de estudio a la feria de Núremberg para «detectar tendencias de consumo y de sostenibilidad».

Área de juegos de Aiju. Aiju

La guía Aiju

Uno de los documentos más reseñables del instituto es la guía Aiju, que lleva en circulación desde hace 33 años. Aragonés explica que los investigadores «hablan con las empresas que quieran participar y estudian los juguetes, para ver si cumplen las medidas».

«Cada producto viene segmentado por edades, para estar totalmente orientado al consumidor», incide el directivo del centro ibense. El estudio se centra en «como se juega con el juguete», aunque añade otros complementarios, como el « uso masivo de pantallas « de este año.

De hecho, una de las líneas que trabajan desde el instituto juguetero es en relación con una economía más verde. Aragonés admite cierta «alerta por el plástico», aunque asegura que también «hay que valorar la huella de carbono y los ciclos de vida del producto». El directivo resalta «la sensibilización medioambiental del insituto» y la labor de «concienciación con las empresas para incorporar materiales reciclables, ya que es una tendencia cada vez más valorada».

Estudios y proyectos

Además de las investigaciones en los consumos, el instituo juguetero lleva a cabo diversos proyectos para mejorar la producción. «Hace poco hicimos un demostrador de tecnologías digitales, en el cual en un taller de moldes aplicamos realidad virtual y aumentada», explica Aragonés, quien subraya que esta serie de tecnologías permiten la impresión «3D en metal».

Temás como robótica o industria 4.0 están a la orden del día en el centro de Ibi, que también se encarga de estudiar las «tendencias» del sector para ayudar a los fabricantes a incoporarlas en sus productos. «Una de las grandes diferencias respecto a otros centros tecnológicos es que contamos con una amplia plantilla de niños y familias, segmentadas por edades, lo que se traduce en orientaciones concretas», resalta el directivo.

El calzado

Inescop

El tercero de los institutos de la provincia es el Centro Tecnológico del Calzado (Inescop). Ubicado en Elda, se abrió en 1971 y lleva más de 50 años de experiencia promoviendo la innovación en uno de los sectores clave de la provincia y con especial relevancia en las comarcas del Vinalopó.

Inescop, al igual que sus homónimos, sirve a las empresas de calzado como aliado en materia de innovación y soluciones en temas como sostenibilidad, mejoras productivas o eficiencia. Líderes en investigación de adhesivo y desarrollo de software para calzado cuentan con más de 400 empresas asociadas y unos mil clientes al año.

Cuentan con más de mil clientes al año y desarrollan 40 proyectos de I+D

El instituto cuenta con un equipo humano formado por más de 100 personas, de las cuales 19 son doctores. Llevan a cabo unos 40 proyectos de I+D anuales y cuentan con 70 partners. Proyectos que se dividen en regionales, del Ivace, nacionales e incluso cofinanciados por la Unión Europea.

Entre algunos de sus casos de éxito se hallan Nox, unas zapatillas deportivas que mejoran el rendimiento de los deportistas y reducen el riesgo de lesiones en pádel, o el software Icad3D+, utilizado por la prestigiosa escuela iitaliana Arsutoria School y que integra la fábrica posibilitando así la realización de muestras digitales.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Los institutos tecnológicos alicantinos: innovación al servicio de las industrias más tradicionales de la provincia