Borrar
Marest posa junto a una de las casetas de la playa de San Juan
Marest posa junto a una de las casetas de la playa de San Juan Shootori

Antonyo Marest, un artista entre el Mediterráneo y Miami

El creador alicantino es el artífice de las dos nuevas casetas de socorrismo de la playa de San Juan | Se ha inspirado en el Mediterranean Art Revival de Miami Beach para llenar de color el arenal

Lunes, 28 de agosto 2023, 20:05

El estilo de Antonyo Marest (Alicante, 1987) es inconfundible, colores vibrantes sobre el fondo de la arena, el Mediterráneo por bandera y un gusto por el Art Decò impregna parte de su obra. El alicantino ha expuesto obras y murales por medio mundo, de Nueva York a Sidney, de Madrid a Seul, todo con un estilo propio, fusión del arte contemporáneo con los colores y patrones de los 80. Ahora, su arte ha llegado también al mar que el vio nacer, a la playa de San Juan, con dos puestos de socorrismo singulares que son una celebración de su mirada artística.

Si tuviera que explicarle a alguien que no sabe quién es Antonyo Marest, ¿qué le diría?

Le diría que soy un artista alicantino, nacido en el Mediterráneo en el año 87. Que trabajo para varias de las mejores marcas e instituciones, en proyectos de diseño y arte alrededor del mundo, portando un lenguaje artístico inspirado en el 'Mare Nostrum'.

Que amo mi trabajo, que soy un apasionado de la creatividad en todos los lenguajes y medios, y que estoy en una etapa de mi vida, donde anhelo pasar periodos más largos en mi tierra.

¿Cómo llega un alicantino a tener murales por todo el mundo?

Con una de las claves más clásicas del éxito: trabajo, crecimiento y perseverancia.

Soy un profesional muy proactivo, es ver una imagen, un edificio, un paisaje y empezar a desarrollar una propuesta para un cliente o una marca. Esta iniciativa también ha sido determinante a la hora de acceder a lugares donde soñaba poder elaborar una de mis obras.

Detalles de las casetas de la playa de San Juan. Shootori
Imagen principal - Detalles de las casetas de la playa de San Juan.
Imagen secundaria 1 - Detalles de las casetas de la playa de San Juan.
Imagen secundaria 2 - Detalles de las casetas de la playa de San Juan.

También indicaría la calidad en cada una de mis obras, es una de las principales características de mis trabajos. Esto hace que el reconocimiento llegue de la mano de mis clientes, convertida en una suerte de excelencia, que me lleva a todos y cada uno de los murales que selecciono entre las propuestas que llegan a mi estudio.

Siendo alicantino, no muchas personas le conocen en la ciudad, ¿las casetas de la playa de San Juan es su primer gran proyecto en Alicante?

Todos,desde el más pequeño al más grande, son para mí proyectos vitales. Los vivo con la misma intensidad y delicadeza, todos, absolutamente todos, tienen una historia, una inspiración que se une a la del lugar o de la persona que está detrás del encargo.

«En «Esencia del Mediterráneo» (2016) puede hacer una narrativa formal sobre la importancia del mar, la cultura local y la confluencia cosmopolita que hace de esta una tierra diferente»

En 2016 hice mi primera exposición individual en la Lonja del Pescado, titulada «Esencia del Mediterráneo». En ella puede hacer una narrativa formal sobre la importancia del mar, la cultura local y la confluencia cosmopolita que hace de esta una tierra diferente. En 2020, quise sentir la visión que tienen los turistas desde su estancia con el edificio de My Flats de la calle Bazán y en 2022, pinte la farmacia la Isleta, me apetecía muchísimo intervenir artísticamente un espacio tan vinculado al día a día de las personas.

¿Cree que este momento debería haber llegado antes? Lleva mucho tiempo realizando obras en muchas de las ciudades más increíbles del mundo, ¿podría decirnos algunas de ellas?

Cada cosa llega a su debido momento, con el paso del tiempo he aprendido de una forma natural a estar más feliz con el camino que con llegar a la meta. Mi obra, ha madurado, tiene un discurso más firme, el tratamiento del lenguaje visual y conceptual son más coherente e infinitamente más divertidos, y esto me hace sumamente feliz.

He pintado en más de 150 ciudades alrededor del mundo, todas importantes o por tamaño o por su origen vinculado al diseño, arquitectura o arte. Destacaría entre ellas Nueva York, Los Ángeles, Miami, Madrid, Nueva Delhi, Sídney, Seúl, Milán, Berlín, Londres, Casablanca, São Paulo e Ibiza.

Este viernes se presenta el proyecto 'Allegra Beach', ¿cómo nace la idea?

Es un proyecto que nace de un viaje en 2015 a Miami, donde me quedé prendado de sus puestos de salvamento. Existía una conexión entre su estilo y mi universo interior, algo que me hacía sentir en casa. Durante varios meses y siguientes viajes, realice una investigación muy exhaustiva, que me llevó al origen de sus primeros ejemplos arquitectónicos y decorativos. Entonces descubrí que su origen era un estilo inspirado en el Mediterráneo, llamado Mediterranean Art Revival. Este estilo lo observé totalmente exacerbado, en unos ejemplos muy concretos, sus puestos de salvamento.

Una de las casetas instaladas en la playa Shootori

En el año 1992, la ciudad de Miami convocó a los artistas más notables para que crearan una aportación a la escena 'complicada' de South Beach con obras artísticas, pero un huracán devastó la playa al poco tiempo de esta acción artística. Tras varios años sin una identidad clara, en 1996 Willian Lane, lleva a cabo una serie de puestos de salvamento que hoy en día podemos ver, y que captaron con su esencia el Miami del Art Decò.

¿Cómo lleva toda esa influencia a Alicante?

Mi amor por el Mediterráneo y por nuestras playas, hacen que conceptualmente devuelva el campo de la inspiración artística al lugar donde nació. Incorporando las mejoras técnicas y los compromisos con el ecosistema y con la sostenibilidad a los diseños que he producido. Unos puestos de vigilancia más grandes, con mayor compromiso con las inquietudes sociales actuales, con el estilo que habla de mi tierra allá donde voy.

«'Allegra Beach', pertenece al modelo de puesto de salvamento que hoy presentamos, y está exclusivamente dedicado a mi hija»

'Allegra Beach', pertenece al modelo de puesto de salvamento que hoy presentamos, y está exclusivamente dedicado a mi hija.

El nombre de Allegra se puede ver en muchas de sus obras desde hace algunos años, ¿por qué?

Allegra es mi hija. Desde antes de nacer cada obra ha estado dedicada a ella. Es mi motor de energía y en un futuro, ella podrá ver todo aquello que le he dedicado. Es una muestra de amor, que merece al no poder pasar el tiempo a su lado.

Hay varios colores y formas que nunca faltan en todas sus obras, ¿tienen algún significado especial?

Realmente tienen una potente carga conceptual, basada en la psicología de los colores. Cada color representa y transmite un sentimiento, una sensación y una energía, que busca activar un estado de ánimo positivo en cada persona que la contempla.

Las formas que se repiten son sellos de identidad, que voy adquiriendo según la maduración de mi obra. En ellas, en una forma compositiva, geométrica irregular, represento -como en todo esquema social- todas las personas, por muy diferentes que sean, encajan, tienen su lugar propio con una armonía colectiva.

Marest en la playa de San Juan de Alicante Shootori
Imagen principal - Marest en la playa de San Juan de Alicante
Imagen secundaria 1 - Marest en la playa de San Juan de Alicante
Imagen secundaria 2 - Marest en la playa de San Juan de Alicante

¿Cuáles son sus fuentes de inspiración? ¿Qué caracteriza su obra?

Destacaría, entre mis fuentes de inspiración, la fusión de la arquitectura, el Art Decò, el arte contemporáneo, el abstracto narrativo, los colores y patrones vibrantes de los años 80's, y unido a todo ello, la naturaleza tropical y la representación del crecimiento y la universalidad, a través de la representación en forma de palmeras.

¿Cuáles son sus referencias?

A nivel visual, mis referentes son el Art Decò, el grupo Memphis, la arquitectura brutalista y las luces del Mediterráneo. A nivel conceptual, entrarían otros factores que alimentan mi «yo creativo», como son la música, la literatura y la cultura de los años 80´s.

¿De sus últimas obras con cuál se quedarías? ¿Por qué?

Es difícil quedarse con una obra solamente, pero sí que puedo indicar cuál es la que más ha representado el cambio de un sistema clásico a uno contemporáneo. Con MAYAMI EXISTENCE, Miami 2022/2023, he conseguido crear una obra coral, con varios murales, que sirve de punto de partida para un barrio, que pese a ser una de las tres mejores capitales del mundo, buscaba reinventarse para ser la número 1.

«Necesitamos es un país económicamente fuerte, con la capacidad de poder fomentar e invertir en cultura y arte como motores de atracción turística, creación de contenido de calidad»

Mis murales, que me han posicionado como el artista internacional con los murales de mayor tamaño, han supuesto un antes y un después para sus vecinos y millones de turistas anuales. Me genera mucha felicidad que mi obra fuera seleccionada por representar a una sociedad actual, multicultural, diversa, concienciada con el medioambiente, y la historia, unida a un sentimiento positivista de pensar en el futuro.

Y en España, ¿empieza a haber un reconocimiento del Street Art o todavía queda mucho por hacer?

España es un gran país, con una riqueza artística y cultural increíble, es muy extraño no encontrar a un español o a una española en elaboración o en organización. Lo que sí que necesitamos es un país económicamente fuerte, con la capacidad de poder fomentar e invertir en cultura y arte como motores de atracción turística, creación de contenido de calidad para marcas y empresas. Y por encima de toda aportación que de valor a las personas, a las comunidades, y a la sociedad.

Atardecer en la playa de San Juan con una de los puestos de socorrismo de Marest. Shootori

¿Qué próximos proyectos de Antonyo Marest veremos en el futuro? ¿Algún proyecto loco con el que sueñe?

Pues en septiembre estamos preparando mi residencia artística en el Espacio 23 en Miami en colaboración con Leica®. El Espacio 23 es la colección privada del Sr. Jorge López, propietario de Pérez Art Museum, el museo más importante del estado de Florida.

Y como proyecto soñado, solo tengo uno, y muy amplio. Poder seguir aprendiendo, creciendo y viviendo de mi trabajo, pasar más tiempo junto a mi hija y fundar en Alicante un centro/estudio dedicado a la arquitectura, diseño y arte.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Antonyo Marest, un artista entre el Mediterráneo y Miami