Olmedo vuelve a respirar: así se está recuperando su masa forestal
En la localidad vallisoletana se llevan a cabo importantes labores de reforestación de la mano de la iniciativa “Comprometidos con nuestros Bosques” impulsada por Carrefour, FSC y Mahou San Miguel Con esto, se busca dejar una huella positiva medioambiental, económica y social

La Real Academia Española define el verbo enmendar en su segunda acepción como "Resarcir, subsanar los daños". Y este es precisamente el propósito de iniciativas como “Comprometidos con nuestros Bosques”, impulsada por Carrefour, FSC y Mahou San Miguel y que cuenta con Odile Rodríguez de la Fuente como embajadora.
Y para que estas buenas intenciones no se queden en papel mojado, ya se está trabajando para dar ejemplo en lugares como Olmedo, Valladolid. Forman parte de las políticas de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa de estas entidades, quienes, con este tipo de proyectos, buscan dejar una huella positiva en el planeta, tanto medioambiental como económica y social.

La importancia de la reforestación
Olmedo (Valladolid), Ponte Candelas (Pontevedra) y Mesas de Galaz (Gran Canaria) han sido los lugares elegidos por la iniciativa “Comprometidos con nuestros Bosques” para empezar a construir un mundo mejor. Todas ellas cuentan con la certificación FSC, que supervisa que los proyectos se lleven a cabo cumpliendo los estándares necesarios.
Evitar que se pierda masa forestal es una necesidad en nuestra sociedad. Porque mientras el mundo mira Twitter o vive pendiente de un hashtag, los bosques siguen desapareciendo. Y sus consecuencias son innumerables.
Este verano se ha vivido una situación muy crítica con los incendios forestales y se ha puesto en valor la importancia de proteger este patrimonio natural, respetarlo e involucrar al entorno de la necesidad de cuidar a este hijo, que es de todos. Con la reforestación se suman años de vida a un planeta que ya está muy castigado y que necesita ahora la mano del hombre para seguir respirando.
Con la reforestación se produce oxígeno y se purifica el aire, los ríos son más limpios y también se ofrece refugio a la fauna. Además, se previene la desertificación y se protegen edificios del viento, entre otros muchos beneficios. Ganamos todos. En este proyecto se está llevando a cabo una reforestación tradicional planta a planta, que, a pesar de ser costosa, se traduce en mejores resultados. En todo momento las acciones son supervisadas por especialistas, además de contar con un plan de seguimiento para que se alcancen los objetivos a perseguir.

La Fundación Cesefor se está encargando de supervisar el proyecto en Olmedo. Aquí, se está empleando principalmente piño piñonero (Pinus Pinea), encina (Quercus ilex) y majuelo (Crataegus monogyna). Se tratan de árboles autóctonos, que mantienen la flora y fauna tradicional de la zona y que además son muy resistentes a las condiciones climáticas de la comarca y favorecen la diversidad de su vegetación. El terreno que se está tratando de recuperar bajo el paraguas de esta iniciativa es el del monte de utilidad pública 39, popularmente conocido como Mohago, muy cerca del mencionado municipio de Olmedo.
Canarias y Galicia también forman parte de este plan
Plantar la semilla hoy, para obtener frutos mañana es una buena forma de visualizar este proyecto. En este caso, la semilla se traducirá en la recuperación de una masa forestal imprescindible para nuestro ecosistema y también para la vida económica y social de muchas familias.
En el monte público de Mesas de Galaz (cerca de Valleseco, Gran Canaria) se van a reforestar más de 20 hectáreas bajo la supervisión del Cabildo de Gran Canaria, con faya (Myrica faya), madroño (Arbutus Canariensis) y pino canario (Pinus Canariensis), también especies autóctonas y con la capacidad de resistir muy bien a la sequía propia de la zona.
Asimismo, en el Monte Vecinal de Mano Común de Laxoso (Ponte Caldelas, Pontevedra), que sufrió un devastador incendio forestal en 2017, Asefor Enxeñaría Forestal está supervisando el proyecto. Ya se han plantado más de ocho mil árboles, principalmente pinos rodenos (Pinus Pinaster), árbol autóctono con una alta capacidad de supervivencia y no invasivo para la flora y la fauna del lugar.
