Ser madre con esclerosis múltiple
Actualmente, con un control médico adecuado y una correcta planificación, esta enfermedad neurodegenerativa no supone una limitación a la hora de quedarse embarazada
Cerca de 55.000 personas en España, actualmente, presentan esclerosis múltiple (EM), una enfermedad autoinmune, inflamatoria, neurodegenerativa y crónica. Aunque se considera una única patología, es conocida como la enfermedad de las mil caras porque su evolución y síntomas varían según la persona.
Todavía hoy se desconoce su causa, aunque sí se ha corroborado que afecta con mayor frecuencia a mujeres y a jóvenes. De hecho, es una de las patologías neurológicas más comunes entre la población de 20 a 30 años y es la principal causa de discapacidad no traumática en estas edades. Pero, gracias al avance en su investigación, esta enfermedad ya no supone una limitación en las mujeres que desean ser madres.
“El hecho de que los neurólogos dispongamos de una amplia gama de fármacos y de que sea una enfermedad que, en la mayor parte de las ocasiones, se diagnostica en personas en edad fértil hace que tengamos experiencia en las diferentes estrategias para abordar la concepción, el embarazo y la lactancia”, explica Laura Borrega, neuróloga del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
En este sentido, y para minimizar el riesgo de brotes o de progresión de la EM, Laura Borrega recuerda que una buena planificación previa y un seguimiento constante durante el embarazo, el parto o la lactancia es “fundamental”. Son ya muchas las investigaciones que corroboran que la esclerosis múltiple no reduce la fertilidad ni aumenta el riesgo de aborto o de defectos de nacimiento. Eso no evita que deben planificarse otros aspectos como, por ejemplo, la medicación de las personas con EM.
Por otro lado, tampoco el embarazo afecta al curso de esta enfermedad neurológica. Es más, en la mayoría de los casos las mujeres con EM presentan un período de estabilidad durante el embarazo por lo que es poco frecuente presentar un brote durante los meses de gestación.
Embarazo y lactancia, dos etapas beneficiosas
Diferentes estudios han demostrado que las mujeres con EM tienen una menor tasa de recaídas o brotes durante el embarazo, sobre todo durante el segundo y tercer trimestre. Es, durante esos meses, cuando se generan cambios hormonales que podrían producir un estado inmunológico protector frente a esta enfermedad.
Las mujeres con EM tienen una menor tasa de recaídas o brotes durante el embarazo
Sin embargo, tras el parto, el riesgo de presentar un brote aumenta. Se estima que hasta casi un tercio de las mujeres tienen un brote en los tres meses siguientes al parto tras ese periodo de estabilidad. En esos momentos, el control médico cobra vital importancia.
“En los primeros meses tras el parto es preciso tomar decisiones en cuanto a la necesidad de reinicio del tratamiento y la compatibilidad con la lactancia de los diferentes fármacos”, añade la neuróloga. Por ello, es muy importante tener la enfermedad controlada antes y “recibir consejo también del enfermero y de la matrona”.
Precisamente, la lactancia materna exclusiva durante los primeros meses tiene beneficios a corto y a largo plazo tanto para la madre como para el bebé. Se ha demostrado que la lactancia materna exclusiva “no aumenta la probabilidad de tener un brote en el postparto”, asegura Laura Borrega. De hecho, este beneficio de la lactancia se ve reforzado, además, porque “hoy sabemos que hay fármacos modificadores del curso de la EM que se pueden reintroducir de manera precoz tras el parto sin que impliquen un riesgo para el niño”, puntualiza.
Poder ser madre y compatibilizarlo con esta enfermedad crónica es, actualmente, una realidad. Para ello, la investigación en esclerosis múltiple ha sido clave y sigue avanzando a gran velocidad. Aunque queda mucho camino por recorrer cada vez son más amplias las opciones terapéuticas de las que se dispone. Esto hace que los neurólogos puedan ser “mucho más ambiciosos no sólo en cuanto a nuestro objetivo de controlar la enfermedad sino también en que los pacientes puedan desarrollar sus proyectos vitales, tanto desde el punto de vista laboral como del familiar”, finaliza la neuróloga.
Para más información: https://rochepacientes.es/