?

Contenido desarrollado para

SAGE

“Digitivación” en pleno casco histórico de Córdoba: así mantiene Bodegas Campos su éxito pospandémico

El 60% de empresas españolas apostará por su transformación digital en 2021, un camino que les ayudará a mejorar su competitividad y que ya ha transformado negocios en Andalucía como la conocida bodega que abrió sus puertas en Córdoba allá por 1908

Juanjo Villalba

Compartir

El germen de la digitalización ha empezado a incubar en todos los rincones de España. Si uno tiene la suerte de estar paseando por las estrechas y blancas calles del centro histórico de Córdoba, es muy posible que, al doblar una esquina, se encuentre con Bodegas Campos, todo un referente gastronómico y cultural de la ciudad, que se encuentra a solo unos pasos de la impresionante Mezquita-Catedral.

El restaurante es todo un emblema de la localidad y, tras su sobria entrada, se despliega un establecimiento conformado por un impresionante conjunto de casas y patios cordobeses tradicionales de diversas épocas conservados con el cariño y la sencillez que son marca de la casa.

Leer las reseñas que los clientes de Bodegas Campos dejan en internet es navegar por un mar de felicitaciones y comensales agradecidos, bastantes cordobeses, pero cientos más del resto de España y del extranjero. La mayoría impresionados por la calidad de la carta y casi todos asombrados por el espacio y por el excelente servicio.

Todo esto no ha surgido de la noche a la mañana, sino que deriva de las profundas raíces que la firma tiene en la ciudad. Bodegas Campos se fundó en 1908 como establecimiento de venta de vinos ubicado en la collación de la Axerquía, una zona que tradicionalmente ha sido una de las más industriosas de la ciudad. Y ahí siguen. En 1989, la empresa modificó un poco el rumbo de su actividad y se incorporó al sector de la hostelería, dedicando sus naves, patios y demás espacios a la celebración de eventos, congresos y banquetes familiares y de empresas. 

Unos años después, abrió su servicio de catering que recientemente se ha visto ampliado con la línea “Como en casa”, que vende platos preparados directamente al consumidor final a través de su página web. En la actualidad, Bodegas Campos factura unos 7 millones de euros y emplea a unas 100 personas, con picos de trabajo en los que llega a triplicar esa plantilla.

Bodegas Campos se fundó en 1908 como establecimiento de venta de vinos ubicado en la collación de la Axerquía

El secreto de la empresa es sencillo: mantener la tradición siendo a la vez referente en innovación en el sector de la hostelería de su zona. Una apuesta esta última que, según su Director de Sistemas, Joaquín Gómez, ha sido vital. “Cuando alcanzamos cierto volumen de ventas y producción, empezamos a tener la sensación de perder parte del control de la empresa, y era difícil mantener los estándares de calidad y seguridad alimentaria sin un sobrecoste”, nos cuenta. “Necesitábamos una herramienta que nos permitiera controlar hasta el último detalle de la gestión de eventos y la producción alimentaria, incluyendo compras, procesos de elaboración y entregas, y nos decidimos por implantar una solución de gestión de cocinas en la nube, adaptando el software a muchos de nuestros procesos y facilitando el acceso a todos los miembros de la compañía, independientemente de donde se encontraran trabajando”.

Un momento clave para invertir en la empresa

Bodegas Campos se estableció así como una de las empresas pioneras en el uso de estas tecnologías que, hasta cierto punto, cada vez son más comunes en su sector. “Si bien la digitalización llegó a la hostelería más tarde que a otros sectores, hoy en día está generalizada. Muchas empresas tienen presencia en internet y en las redes sociales, y ofrecen a los clientes servicios como reservas online y comunicación directa”, explica el directivo. El 60% de empresas españolas va a invertir en un proceso de digitalización en 2021, según estimaciones del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

“Donde quizás aún no se ha avanzado mucho -asegura el directivo- es en la digitalización de la gestión, en la utilización de aplicaciones como los sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM), en el seguimiento del control sanitario o en la trazabilidad digitalizada. Esto se debe principalmente a la falta de recursos que sufre el sector en los últimos tiempos y a la escasez de profesionales formados y habituados a trabajar con estas nuevas herramientas”.

Para Gómez, el sector se encuentra en un momento clave y quienes lo sepan entender mejor, tendrán ventaja en los próximos años y en la salida de la crisis actual. “Hay que reinventarse y prepararse para el futuro a través de la digitalización del sector, que permitirá captar nueva clientela, gestionar más eficientemente la actividad y ofrecer servicios de calidad”, opina. “La utilización de soluciones de gestión provoca un gran cambio en cualquier empresa y mucho más en nuestro sector, donde los procesos son muy manuales y tradicionales. Implementar las herramientas digitales de Sage, como el CRM para el control de nuestros eventos, enlazado al ERP, facilita la gestión de pedidos, el control de la producción, el control de calidad y la planificación de servicios, a la vez que garantiza la seguridad alimentaria. Todo sin perder nuestro gusto por lo tradicional y nuestra cultura". 

Y eso se nota en el día a día. “En Bodegas Campos gracias a la tecnología hemos reducido sensiblemente la carga de trabajo administrativo en distintas áreas”, afirma Gómez, “permitiéndonos revisar procedimientos y procesos, reduciendo notablemente los tiempos con la utilización de dispositivos móviles que facilitan la toma de datos y aumentan el control sobre nuestra actividad. Pero creemos que esto solo es el inicio del camino y que la digitalización nos llevará a mejorar todavía más y hará posible una salida de la crisis más exitosa”.

En esto coinciden desde Sage, líder mundial en el desarrollo de soluciones de gestión empresarial en la Nube, donde han definido incluso un nuevo término para designar a la digitalización que ayuda a la recuperación: Digitivación. “La pandemia ha sido aprovechada por siete de cada diez empresas españolas para impulsar su transformación digital”, cuenta José Luis Martín-Zabala, Vicepresidente de Venta Indirecta de Sage España, “pensando en la digitalización como una inversión necesaria y no como un coste o proyecto más. De hecho, las empresas digitalizadas han presentado una mayor resiliencia, con una caída de ingresos de hasta 10 puntos menor que las no digitalizadas. Las soluciones digitales aseguran la continuidad del negocio: nos ayudan a ser más eficientes y nos proporcionan flexibilidad para adaptarnos a las nuevas tendencias y hábitos de los consumidores”.

Optimizar la gestión utilizando herramientas digitales ha demostrado ser algo fundamental para muchas pymes en un contexto como el actual, en el que la pandemia ha afectado muchísimo al sector hostelero. “Han sido unos meses difíciles y duros”, explica Joaquín. “La declaración del estado de alarma vino acompañada de una caída drástica de los ingresos sin que los gastos estructurales bajaran, y en un momento, además, en el que nuestro sector se disponía a arrancar una nueva temporada. Los almacenes estaban llenos de existencias, lo que incrementó las pérdidas. Tras ese momento inicial, tampoco ayudó la gestión de la pandemia, con su situación extremadamente cambiante, insegura y compleja económica, sanitaria y laboralmente”.

Bodegas Campos, como miles de negocios de toda España, tuvo que acudir al mecanismo de los ERTE para aguantar, pero incluso esa medida resultó insuficiente y se vieron obligados a reajustar la plantilla. Joaquín solo tiene palabras de agradecimiento para sus empleados. “Si estamos empezando a salir de esta situación ha sido gracias al sacrificio de nuestro personal, que siempre se ha volcado con la empresa. También a los accionistas, que han asumido unas pérdidas muy elevadas y han apostado por el futuro de la compañía”, reconoce. “De cualquier manera, todo hubiera sido en vano de no contar con la confianza de nuestros clientes, que siguen siendo fieles a esta casa y que nos hacen tener unas perspectivas muy buenas para los próximos años. Estamos muy agradecidos a Córdoba y a toda Andalucía en general, ya que cuando acabaron las restricciones impuestas por la pandemia, volvieron a visitarnos y a confiar en nosotros para celebrar sus eventos”.

Con respecto a la gestión, Joaquín está convencido de que la pandemia y sus consecuencias han actuado como aceleradores del cambio digital de Bodegas Campos, haciéndoles evolucionar como empresa y mejorando su modelo de gestión. “Ante las circunstancias excepcionales, le hemos dado mayor protagonismo a nuestro ERP de Sage, incorporando funcionalidades que mejoran los procesos de producción y el control de la actividad. Hemos incrementado nuestra capacidad de análisis para conocer el retorno de cada inversión y las implicaciones que supondrán futuros proyectos. Eso nos ha conducido a mayores cotas de eficacia y de eficiencia. Estoy convencido de que utilizar los medios que la digitalización nos ofrece, nos hará más sostenibles, nos permitirá planificarnos mejor y nos hará más capaces de satisfacer a nuestros clientes, lo que nos permitirá afrontar cualquier iniciativa de crecimiento que nos propongamos en el futuro”.

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Sage, con Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.