?

Contenido desarrollado para

IBERDROLA

Sandra Sánchez hace historia y se convierte en la karateka con más medallas del mundo

La talaverana, máxima aspirante al oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, entra en el Libro Guinness gracias a su récord de medallas en el circuito mundial

Prado Campos

Compartir

Disciplina y tesón son las palabras que mejor pueden definir a la karateka Sandra Sánchez. Lo son desde que tenía cuatro años, cuando consiguió –rabietas mediante– que sus padres le quitaran el traje de ballet y la apuntaran a kárate con su hermano. “Si Pakito es capaz de hacerlo, yo también”, se decía esta niña que ha acabado convirtiéndose en la karateka con más medallas de la historia del circuito mundial: 35, aunque en toda su carrera suma más de 50. El tiempo y el trabajo le han dado la razón. Tanto que a esa disciplina y tesón que la describen hay que añadir una tercera palabra: historia. Porque esta talaverana de 39 años ha conseguido un récord de auténtica leyenda que le ha valido entrar en el Libro Guinness de los Records y ser reconocida como la mejor karateka de la historia en la modalidad de kata.

“Todavía me cuesta creerlo. No me lo esperaba y fue una auténtica sorpresa cuando recibí la noticia. La verdad es que me hace mucha ilusión”, asegura la karateka tras celebrar este reconocimiento en el Museo del Deporte junto a todos los que la han apoyado en este largo camino. “El Libro Guinness de los Records es algo que conoces desde pequeña y ahora, ser parte de eso que veía, me parece increíble por lo que significa. ¡Menos mal que me pillé esa rabieta!”, añade entre risas.

De hecho, Sandra Sánchez afirma que esa misma ilusión de la niña que quería hacer kárate para estar con su hermano es la que hoy le sigue acompañando cada vez que se sube al tatami. “Todo lo que estoy viviendo me parece un sueño, a veces me tengo que pellizcar para ver que es real y que soy yo”, añade.

La historia de Sandra Sánchez también se escribe con palabras como exigencia, superación y trabajo. Hasta los 32 años no consiguió formar parte del equipo nacional, algo que afirma la hizo ser “más fuerte y forjó mi personalidad para seguir esforzándome y no desistir nunca” aunque también hubo momentos en los que pensó en renunciar. “Me fui a trabajar al extranjero para mejorar idiomas y continuar con mi vida profesional y dejé la parte competitiva. Seguía entrenando pero de forma personal, pensaba que lo había intentado pero ya estaba. Cuando volví es cuando surgió la oportunidad de volver a la competición… y menos mal”, explica.

Un oro a la vista en Tokio 2021

Ganó su primera medalla en 2014 y el pasado mes de febrero, antes de que la pandemia arrasara con todos nuestros planes, se hizo con la última. Estos años ha firmado un palmarés sobre el tatami único con el que ha roto todos los registros históricos: campeona mundial de kata femenino, cinco veces campeona de Europa, suma 17 oros, 10 platas y ocho bronces, ganadora de la Liga Ibedrola de Kárate, Premio Nacional de Deporte y es la máxima aspirante a llevarse la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio de 2021, cancelados este año por la pandemia. Esas expectativas, cuenta, son un impulso para volver a la competición. “De momento, no siento esa presión. Pasé muchos años esperando mi oportunidad y muchos creían que no estaba capacitada; ahora piensan que sí tengo esa capacidad de ganar una medalla y lo veo como algo bueno. La gente cree en mí y en mis posibilidades, y eso es una motivación para mí”, cuenta.

La karateka talaverana Sandra Sánchez (AFP)

Entrenar no ha sido tampoco algo fácil en este año extraño que, confiesa, le ha dejado una sensación de déjà vu. “Empezamos 2020 con la vista puesta en el año olímpico y ahora vamos a empezar 2021 con la misma idea en la cabeza”, añade entre risas. Lo que sí explica es que ha tenido que adaptar sus entrenamientos durante este año, especialmente en lo emocional. “Hemos tenido que aprender a gestionar mil sentimientos nuevos porque nunca se sabe qué sentir cuando cancelan unos Juegos Olímpicos. De todos modos, yo me siento una afortunada porque tengo tatami en casa y mi pareja es el seleccionar nacional, así que podido seguir entrenando sin problema. Muchos compañeros lo han pasado muy mal porque necesitaban instalaciones para entrenar. Yo, dentro de todo, he vivido una situación bastante buena y he podido centrarme en entrenar. Este tiempo significaba poder mejorar para poder sacar todo ese trabajo que hemos estado haciendo”.

“Cuando empecé éramos dos niñas en el dojo”

"La gente cree en mí y en mis posibilidades, y eso es una motivación para mí”

Esa perseverancia es otra de las máximas de la karateka desde que se subió al tatami por primera vez con cuatro años y las niñas no eran lo habitual en su disciplina. “Cuando empecé éramos dos niñas en el dojo (gimnasio) y ahora hay más o menos el mismo número de chicas y chicos. Nunca sentí la discriminación cuando empecé, éramos karatekas nada más pero sí es cierto que éramos muy pocas niñas”, recuerda la también embajadora el Programa Universo Mujer de Iberdrola.

“El kárate ha ido cambiando en estos años y llegará el momento en el que recordemos esta época de cambios de la mujer en el deporte de la que somos parte. Creo que estamos aportando algo para que ocurra”, añade Sandra Sánchez aunque reconoce que aún queda camino por recorrer. En este sentido, los Premios Iberdrola SuperA reconocen y dan visibilidad a las iniciativas puestas en marcha en España en favor de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer a través del deporte. Más de 400 asociaciones, clubes y federaciones deportivas y del ámbito educativo se han presentado este año a unos premios de los que la karateka es una de sus embajadoras. Los ganadores de esta edición han sido El MAAVI Foundation Club de Fútbol de Roquetas de Mar (Almería), con el premio Iberdrola SuperA Social por su trabajo para erradicar las desigualdades; el proyecto Fomento Igualdad de Género para dinamizar el deporte entre niñas de 6 a 11 años en Castilla y León, con el premio Iberdrola SuperA Base; la iniciativa Mujer, Vida y Deporte, un club de hockey femenino zaragozano que se ha alzado con el premio SuperA Competición; Mucho por hacer, una asociación de halterofilia que acerca el deporte a enfermos con lesiones de médula ósea galardonada con el premio Iberdrola SuperA Inclusión; FUFTEM.COM, una web de difusión del fútbol femenino, ha obtenido el premio Iberdrola SuperA Difusión y, por último, el premio Iberdrola SuperA+ ha recaído en el proyecto Juntas venceremos, con el que las jugadoras de la Primera Iberdrola recaudaron fondos para la lucha contra la Covid-19.

Sandra Sánchez, por su parte, hoy, convertida en la máxima medallista internacional en kata y escribiendo la historia de la mujer y del kárate también en el Libro Guinness de los Records, sigue teniendo claro que la ilusión y la motivación es lo que le hace seguir mejorando “no para seguir ganando medallas sino para seguir”. Por eso, al 2021 le pide volver a competir sobre un tatami, disfrutar de otros Juegos Olímpicos y “volver a sentir esas mariposillas antes de competir” en lo deportivo, “y, sobre todo, que recuperemos los abrazos”.

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con Iberdrola. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.